Jorge Villamil Cordovez: GRAN DEFENSOR DE LA CULTURA HUILENSE

Jorge Villamil Cordovez: GRAN DEFENSOR DE LA CULTURA HUILENSE

Con su aporte al patrimonio artístico Jorge Villamil Cordovez dejó una huella imborrable. Aquí lo vemos leyendo la revista Nueva Imagen Colombiana.  El compositor Jorge Villamil Cordovez nació en la Hacienda El Cedral, Neiva, el 6 de junio de 1929 y falleció el 28 de febrero de 2010. Fue gran promotor del festival, permanente defensor del

Con su aporte al patrimonio artístico Jorge Villamil Cordovez dejó una huella imborrable. Aquí lo vemos leyendo la revista Nueva Imagen Colombiana. 

El compositor Jorge Villamil Cordovez nació en la Hacienda El Cedral, Neiva, el 6 de junio de 1929 y falleció el 28 de febrero de 2010. Fue gran promotor del festival, permanente defensor del folclor y una de las personas que más aportó al patrimonio artístico y a la identidad opita. Conocía plenamente los elementos históricos, culturales, sociológicos y artísticos que integran lo que hoy es el Festival.

El compositor afirmaba que el Festival del Bambuco es el más importante del país y el primero en la región andina.

Aporte

Contribuyó al desarrollo de los certámenes folclóricos como creador, asesor, directivo y jurado. Su esposa Olga Lucía Ospina y su hija Ana María, fueron reinas del bambuco. Dejó un legado de más de 200 composiciones musicales, le cantó al paisaje, al amor, al Huila y a Colombia.

La figura de Jorge Villamil está presente en los desfiles folclóricos. 

Jorge Villamil con la directora de NUEVA IMAGEN COLOMBIANA, Margarita Suárez, en una de las últimas entrevistas que concedió el compositor.

Jorge Villamil descendiendo de un avión de Tao.

En los aviones de TAO, llegaban los personajes y las reinas al Festival del Bambuco. La fiesta comenzaba en el Aeropuerto de Neiva.

Historia

Jorge Villamil contaba que “las festividades del Huila, inicialmente se llamaban de La Cosecha. Estamos hablando de mediados del siglo XVI. Con el paso del tiempo fueron influenciadas por aspectos indigenistas y negroides. Se componían de toreo, corralejas, presentación de mojigangas –una especie de personajes míticos como el diablo o la muerte-, los entremeses –pequeñas obras de teatro jocosas- y las danzas. Pero el centro de todo era el toreo”, decía Jorge Villamil.

Evolución

De las fiestas de La Cosecha se pasó a las de San Juan y San Pedro. “En San Juan, 24 de junio, la gente de los campos preparaba el marrano, chicha, insulsos, tamales, bizcochuelos y mistela (bebida dulce con esencias y cacao). Al mismo tiempo se alistaban los tiples, los requintos, las flautas, las tamboras. Se herraban los caballos y se peluqueaban los burros”.

Cerca del río

“Los preparativos se hacían cerca del río, donde la gente se bañaba y se alistaba para emprender viaje al pueblo el 25. Se movilizaban a pie y a caballo. Llevaban petacas con ropa, comida, remedios e instrumentos musicales. Llegaban y empezaban la gran fiesta de tunantes. Se bailaba mucho. Por eso es más marcado el San Juan en el Tolima y el San Pedro en Neiva”.

Rajaleña

Decía Villamil que se fundió el canto español con el nativo y surgió el rajaleña, la máxima expresión folclórica huilense. Son coplas sueltas seguidas de una revuelta o estribillo para que el coplero piense lo que va a responder cantando. Se dirigen a personajes o situaciones.

Rajaleña para las Viudas

Yo no me caso con viuda

No porque tenga mal gusto

No quiero poner la mano

Donde la puso el difunto.

 

Rajaleña de las Solteronas

La mujer que vive sola

En el centro e’la montaña

El pan se le pone tieso

Y se llena e’telaraña.

 

La melodía del Reinado

La música de El Sanjuanero según expresaba Jorge Villamil, “De joropo no tiene nada”. “Quien le puso la letra, sin quererlo produjo esa confusión al llamarlo joropo, pero no propiamente el joropo llanero que es el zapateado, se refería a los bailes populares que se llamaban de idéntica manera”. La gente decía “vamos a joropear”, por decir vamos de parranda. Lo importante del Sanjuanero es que es el jirón que marca la evolución hacia lo moderno del bambuco. La primera grabación discográfica fue realizada por el dueto Garzón y Collazos, en los años 50.

El  dueto Garzón y Collazos realizó la primera grabación discográfica de El Sanjuanero.

Instrumentos

En la interpretación de la música huilense se utilizan: La tambora, el chucho, la puerca –también llamada zambomba-, el carángano, la guitarra, el tiple, la esterilla, la flauta de queco, el cien patas, la carrasca y la hoja de naranjo.

 

 

 

NIC Noticias
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *