San Juan y San Pedro: PATRIMONIO FOLCLÓRICO

San Juan y San Pedro: PATRIMONIO FOLCLÓRICO

El alcalde de Neiva, Gorky Muñoz Calderón, ha puesto su empeño en no dejar desfallecer las fiestas, para poder apoyar a los gestores culturales y demás personas que viven de esta tradición folclórica.  Festividades que celebramos desde la época de la Colonia. En el Huila se desarrollan a finales del mes de junio de cada

El alcalde de Neiva, Gorky Muñoz Calderón, ha puesto su empeño en no dejar desfallecer las fiestas, para poder apoyar a los gestores culturales y demás personas que viven de esta tradición folclórica. 

Festividades que celebramos desde la época de la Colonia.

En el Huila se desarrollan a finales del mes de junio de cada año las fiestas de San Juan y San Pedro, tradición que llegó a nuestra región por herencia de los conquistadores y colonizadores españoles, al igual que el idioma, la religión y otras costumbres. Esta expresión cultural se exterioriza con música, bailes, comidas, toros y eventos sociales.

Jóvenes ejecutando el baile del bambuco tradicional.

Pandemia

Infortunadamente la pandemia de Covid-19 que azota desde comienzos del año 2020 hasta la fecha, ha impedido desarrollar las festividades con público. Se están realizado en la virtualidad, con el fin de mantener la tradición folclórica, cultural y festiva que caracteriza a la raza opita.

Reinado del Bambuco

Mediante ordenanza 44 de 1959, siendo presidente de la Asamblea, Hernando Emilio Cuéllar Lara, y Gobernador del Huila, Felio Andrade Manrique, se estableció inscribir en el Calendario Turístico Nacional, la celebración del “Festival Típico del Huila”, los días 28, 29 y 30 de junio de cada año. Miguel Barreto López, en compañía de Gabriel Perdomo, organizaron en 1956 el primer desfile típico por las calles de Neiva. Jorge Villamil se encargó de las danzas que participaron.

Desfile con el tradicional Taitapuro.

Rumichaca

El legendario José Antonio Cuellar “Rumichaca”, con sus conocimientos de rajaleña y otros aires autóctonos, desfiló con un gran tambor enterizo, elaborado en tronco de caracolí y piel de chivo. Las carrozas en un comienzo eran de tracción animal. Un fiel exponente de la música autóctona del Huila fue Ulises Charry, quien interpretaba varios instrumentos musicales.

El encuentro infantil de rajaleñas se denomina “Ulises Charry” en honor a este personaje que interpretaba instrumentos musicales autóctonos.

Bertha de Estrada

Siendo directora de la Oficina de Turismo, Bertha de Estrada, motivó a la Asamblea Departamental, para que en diciembre de 1960 se aprobara la Ordenanza 64 que estableció la organización del Reinado del Bambuco a partir del año 1961, con sede en Neiva, con invitación a tomar parte a las regiones del Huila, Tolima y Caquetá, con reinas y delegaciones folclóricas.

En 1961, en el Estadio Urdaneta Arbeláez, el empresario Alberto Suárez, con la reina popular Doris Bolaños y el folclorista José Antonio Cuéllar, conocido como “Rumichaca”. Foto de Jorge Álvarez Supelano.

Alberto Suárez

Alberto Suárez, propietario de las empresas huilenses de transporte Transfederal y TAO, fue uno de los gestores de la oficialización del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco. Aún me parece ver pasar al industrial Alberto Suárez con un sombrero alón, guiando su camioneta Willys de estaca, en la que armaron una mediagua de palmicha con motivos autóctonos, incluido un horno de barro. Un aviso decía: Arriba los de corrosca, abajo los de corbata”, cuenta el historiador Orlando Mosquera. Nora Suárez Trujillo, sobrina del empresario, recuerda: “En un planchón había un corral con gallinas de verdad. A los niños nos vistieron con traje tradicional y nos subieron a la carroza”.

Atraer turistas

La creación del inicialmente denominado “Festival Típico del Huila” dio impulso a las festividades. El evento oficial permitió al Huila impactar en el concierto nacional y motivó para que gente de todo el país visitara a Neiva. Se determinó que la candidata viniese acompañada de un grupo folclórico y que la elección de la reina dependiera de su capacidad para interpretar un baile, para cuya ejecución se creó una coreografía. También se acordó diseñar los trajes que debían emplearse.

Sanjuanero

Se escogió como tema musical el ritmo autóctono del bambuco fiestero “Sanjuanero Huilense” compuesto en 1936 por Anselmo Durán Plazas, quien había tomado como molde los rajaleñas. La letra es de Sofía Gaitán Yanguas. En el año 1938 fue estrenado oficialmente en el Capitolio Nacional.

Coreografía

El Sanjuanero se bailaba sin una coreografía definida y cada pareja lo adornaba como bien quisiera. Al institucionalizarse el Reinado Nacional del Bambuco, se montó la coreografía del Sanjuanero Huilense, conservando la esencia de la forma de bailar los bambucos, antiguos rajaleñas. El compositor Jorge Villamil Cordovez, siendo Director de Turismo del Huila, le pidió a la folclorista Inés García de Durán, directora del Conservatorio de Danzas, que diseñara la coreografía.

Inés García de Durán, creadora de la coreografía del Sanjuanero.

Su relato

Inés García de Durán, quien nació el 26 de junio de 1928 en Neiva y falleció el 6 de julio de 2011, decía: “Empezamos a salir con jóvenes que estudiaban en el Conservatorio donde yo era profesora de ballet, mirábamos cómo en Fortalecillas, El Caguán, y los barrios populares de Neiva, las gentes interpretaban los ritmos nuestros y después de cada salida nos reuníamos y así empezamos a montar la Guabina Huilense, el Fandanguillo, el Torbellino y especialmente a darle vida a lo que hoy es la coreografía del Sanjuanero”.

Primer baile

Los bailarines Sonia Cerquera y Tony Arbeláez, fueron los encargados de ejecutar por primera vez los pasos y figuras, interpretando la esencia del bambuco como es el coqueteo de la mujer y la conquista del hombre. De esa manera, Inés García de Durán, hizo una versión del bambuco para ser interpretado en escenario.

Tony Arbeláez y Sonia Cerquera primeros en ejecutar la coreografía de Inés de Durán.

Grupo de Danzas

Mientras trabajaba en el Conservatorio, la folclorista creó un grupo de danzas que ensayaba en las noches. Los montajes coreográficos fueron retomando las expresiones del medio, con los pasos y figuras que ejecutaban los bailarines de los barrios y veredas, adicionalmente montó coreografías de los temas musicales del compositor Jorge Villamil. El grupo de Danzas Folclóricas “Inés García de Durán” funcionó por nueve años, desde 1962 hasta 1971.

Presentación de las danzas de Inés de Durán en la media Torta en Bogotá. De izquierda a derecha: Beatriz Oliveros, Esperanza Bahamón, Margarita Suárez, Luz Helena Cortés, Clara Ramírez, Silvia Vargas y Olga Lucía Dussán.

Ejecución de El Sanjuanero durante la apertura del Festival. 

OCHO FIGURAS    

La coreografía del Sanjuanero está compuesta por ocho figuras: La invitación, los ochos, los coqueteos, la arrodillada, levantada del pie, arrastrada del ala, el rechazo y el final.

Coreografía de la arrastrada del ala.

PASOS

El baile del Sanjuanero tiene tres pasos básicos:

Paso 1. El Caminado
Se caracteriza fundamentalmente porque se apoya primero la punta del pie.

Paso 2. El Bambuqueado
Se identifica por ser un poco saltado y en punta de pie.

Paso 3. Los Tres Cuartos
Caminando en punta de pie, se marcan los tres cuartos.

Desfile folclórico por las calles de Neiva.

El vestido

El traje fue inspirado en los vestidos de nuestros antepasados. Cuando se institucionalizó el concurso del Sanjuanero, se aprobó el traje “Opita Linda”, que dio origen al que hoy usan las reinas. El vestuario típico fue ideado por las mellizas Alicia y Elvira Ferro. Raquel Castro de Vanegas, lo confeccionó para la primera reina nacional del bambuco, Luz Cucalón García.

El traje típico fue ideado por las mellizas Alicia y Elvira Ferro.

Patrimonio

El Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, con sede en Neiva, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, mediante Ley 1026 del 2 de junio de 2006, que reconoció la especialidad de la cultura de la Región Andina Colombiana y le brinda protección como evento que fundamenta la nacionalidad. Es considerado por la Red Nacional de Festivales Folclóricos de Colombia uno de los mejor organizados, al que solamente pueden asistir grupos de reconocida trayectoria artística.

A la Reina Nacional del Bambuco 2019, Wendy Michelle Murillo, quien representó al Valle del Cauca, le fue extendido su reinado por dos años debido a la pandemia.

60 y 61

Antes de la pandemia por Coronavirus, las fiestas en Neiva iniciaban el 20 de abril con las Rondas Sampedrinas por barrios, corregimientos y municipios. Este año, Neiva celebra el 61° Festival Folclórico del Bambuco, del 11 al 20 de junio, mientras los eventos que organiza Corposanpedro van del 15 de junio al 4 de julio, rotulados como 60° Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, en razón a que en 2020 el departamento no realizó esta celebración. La Secretaría de Cultura de Neiva, en cabeza de Marcela Bobadilla, es la entidad encargada de la organización del evento en la capital del Huila.

Marcela Bobadilla, Secretaria de Cultura de Neiva.

Programación para Neiva

Corposanpedro

La nueva directora de Corposanpedro, Adriana Rojas, lidera la organización del 60° Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor. Su primer reto en el cargo es superar el déficit de $400 millones de pesos que tiene la entidad. “Vamos a poner la casa en orden y hacer acuerdos de pago para cumplirle a los acreedores”, afirmó en entrevista con NUEVA IMAGEN COLOMBIANA.

Reinado Departamental

El 15 de junio será la apertura de las fiestas en la Plaza de Banderas de Neiva. Comenzará así el reinado departamental y los eventos folclóricos en los municipios, en los lugares que escojan los mandatarios locales, los cuales serán pregrabados para incluirlos en la transmisión del evento central de la elección y coronación de la Reina Departamental del Bambuco, en el Teatro Pigoanza el 26 de junio, a las 5 pm, sin aforo. Han confirmado la participación 18 municipios.

“Vamos a poner la casa en orden”, dice Adriana Rojas, nueva directora de Corposanpedro.

Reinado Nacional

El evento nacional contará con encuentros folclóricos y una muestra internacional de danzas con participación de cinco países. Para el Reinado Nacional del Bambuco, que se desarrollará del 2 al 4 de julio, están inscritas 13 participantes. El primer día, las candidatas de los departamentos se desplazarán al Hotel Bohemia de Campoalegre, donde habrá desfile con trajes confeccionados por diseñadores huilenses y dormirán las aspirantes.

Club Campestre

Al día siguiente las candidatas departamentales desfilarán en el traje típico de sus regiones en el Club Campestre de Neiva. El último día se realizará en el Teatro Pigoanza la elección y coronación de la Reina Nacional del Bambuco que reemplazará a la soberana del año 2019, Wendy Michelle Murillo, quien representó al Valle del Cauca y le fue extendido su reinado por dos años debido a la pandemia.

Teatro Pigoanza

Corposanpedro no se limita a organizar las fiestas de junio, sino que ofrecerá servicios para apoyar otros eventos en los municipios. Además serán los operadores del Teatro Pigoanza, donde actualmente está funcionando la oficina de la Corporación. La idea es que tanto Corposanpedro como el Teatro sean autosostenibles. Para ello se estableció que el 5% de los recursos que consiga la entidad para el cumpliendo su objeto social, sean destinados a su funcionamiento.

 Tan tan

La tradición de las fiestas Sampedrinas se replica en cada rincón del departamento con presentaciones folclóricas y reinados. Es costumbre realizar eventos en instituciones de todo orden, jardines infantiles, colegios, entidades tecnológicas, universidades, empresas públicas y privadas, clubes, organizaciones cooperativas y hasta en asilos. En el ADN de cada opita está el “Tan tan, tan tan”, que hace vibrar su corazón donde quiera que se encuentre y lo escuche.

NIC Noticias
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *