Jorge García Quiroga, director del Inderhuila. Jorge García Quiroga, 37 años, nacido en La Plata, Huila, es el director del Instituto Departamental del Deporte, la Recreación y el Aprovechamiento del Tiempo Libre INDERHUILA. ¡Qué nombre tan largo! Precoz en su vida política, al punto que fue concejal de su pueblo natal con solo 19 años.
Jorge García Quiroga, director del Inderhuila.
Jorge García Quiroga, 37 años, nacido en La Plata, Huila, es el director del Instituto Departamental del Deporte, la Recreación y el Aprovechamiento del Tiempo Libre INDERHUILA. ¡Qué nombre tan largo! Precoz en su vida política, al punto que fue concejal de su pueblo natal con solo 19 años.
Fútbol
Le gusta el deporte. Siendo más joven quiso ser futbolista profesional y soñó con jugar en Atlético Huila. Estudiando Licenciatura en Educación Física en la USCO, hizo parte del equipo universitario donde fungía como volante, con el profesor Virgilio Puerto. Ya graduado, no le daba la edad para iniciar una carrera como profesional del fútbol, así que siguió estudiando.
Estudios
Adelantó Maestría en Administración de Empresas en la USCO. También obtuvo Diplomado en Marketing Digital y en Docencia Universitaria, ambos en el Politécnico Superior de Colombia. Ha recibido capacitaciones en el Sena, incluidos varios cursos de inglés que le permiten defenderse en el idioma. También está diplomado por la ESAP en contratación estatal.
Cargos
Además de concejal en su pueblo natal, fue Rector del Colegio Empresarial de Los Andes. En la ESE San Sebastián laboró como coordinador de programas especiales. Estuvo un tiempo en el municipio de El Pital, en labores administrativas en el Centro de Salud San Juan de Dios. En el Sena fue entrenador deportivo. En la Fundación Vida y Paz de la villa de San Sebastián laboró como coordinador administrativo.
En Neiva
Para radicarse en Neiva dejó a su amado pueblo natal donde residen su esposa Adriana Marcela Valencia, subdirectora del Sena en La Plata, y su pequeño hijo, José David. Los fines de semana procura estar cerca de ellos, sobre todo ahora que su señora espera el segundo bebé.
Jorge García Quiroga con su esposa Adriana Marcela Valencia y su hijo David.
¿Cómo les ha ido a ustedes con el tema de pandemia?
“Aunque la pandemia afectó el entrenamiento de los deportistas, en lo administrativo nos fue bien. El año pasado se adelantaron temas como la Ley que crea la Tasa Prodeporte y Recreación que permite destinar recursos para fomentar espacios deportivos y de formación, que representa cerca de $5.130 millones adicionales en la inversión anual del Inderhuila. El gobernador autorizó para el Huila el 1,5%, del 2.5% que permite la Ley 2023 del año 2020. El impuesto se aplica a los convenios interadministrativos y a los contratos de obra (infraestructura). El recaudo inició en enero de 2021”.
De las piscinas sólo tiene la vista desde su oficina, ya que esta infraestructura pertenece al Inder Neiva.
¿Cómo se distribuyen esos recursos?
“Hay recursos con destinación específica, por ejemplo, los de escuelas de formación deportiva. La Ley dice que 10% de lo recaudado se destina para ese fin, específicamente en transporte y alimentación, para niños en edad escolar que son talentos deportivos en cualquier disciplina. Hace más de 14 años no había escuelas propias, solo estaban las privadas, no entiendo por qué. Las reactivamos el año pasado y hoy tenemos 11 escuelas propias. Esperamos completar 22 al finalizar el año. El consolidado de escuelas en el Huila contando las privadas, es de 200. También se destinan recursos al deporte de rendimiento, ligas, deportistas y Selección del Huila”.
¿Cómo están apoyando a los deportistas?
“Este año ocurrió algo histórico para el Huila, un hecho sin precedentes en el deporte de nuestro departamento. Por primera vez el gobierno del Huila liderado por el ingeniero Luis Enrique Dussán López, a través del Inderhuila, aseguró en el presupuesto una importante asignación mensual para todos los medallistas huilenses de los pasados Juegos Deportivos de Colombia e inicia de manera temprana la proyección a las justas nacionales y paranacionales”.
El gerente del Inderhuila, Jorge García Quiroga, en entrevista con Margarita Suárez, directora de la revista Nueva Imagen.
¿Cuántos deportistas reciben estímulo?
“De tres deportistas que venían recibiendo asignación económica, pasamos a 43, lo cual significa casi $400 millones de pesos al año. Antes solo recibían dos millones y medio mensuales Julián Stiven Horta Acevedo y Andrea Carolina Olaya Gutiérrez, por ser medallistas de oro en los XXI Juegos Nacionales y hacer parte del ciclo olímpico. El luchador Arbey Alarcón Tovar, por colgarse una presea dorada en la categoría libre 70 kg, obtiene dos millones mensuales”.
¿Y ahora quiénes pueden acceder a esos estímulos?
“A partir de este año se reconoce un millón de pesos mensuales a cada uno de los once deportistas que ganaron medallas de plata y $500 mil mensuales a cada uno de los 28 atletas que se colgaron bronce. Los deportistas que reciban este beneficio económico por parte del Inderhuila, no podrán representar otro departamento para competencias preparatorias y de participación en los Juegos Nacionales y Paranacionales 2023. Los incentivos serán entregados única y exclusivamente a los deportistas, para su formación y preparación”.
¿Cuál es el deporte estrella en el Huila, el de mayor número de medallas?
“Sin duda, la lucha. Pero no nos centramos solo en la lucha porque hay otro tipo de deportes que nos han dado medallas, como Taekwondo, Canotaje, históricamente eran las pesas”.
¿Qué está haciendo la entidad en materia de infraestructura deportiva?
“Con recursos del Sistema General de Regalías se inició en agosto del año pasado la construcción de la obra más grande en esta materia de los últimos 30 años, que es el Centro de Rendimiento Deportivo CDR, ubicado en la Villa Olímpica, con una inversión de $16 mil millones de pesos. Son más de seis mil metros cuadrados de construcción, de tres pisos, con espacios para la práctica, el desarrollo y la formación de alto rendimiento. El proyecto viene estructurado desde el gobierno anterior”.
CDR
El CDR tendrá una Unidad Biomédica y 12 escenarios para igual número de disciplinas deportivas. El primer piso estará habilitado para la práctica deportiva de personas con discapacidad, un escenario para pesas y la Unidad Biomédica, lugar especializado en valoraciones Físicas y Psicológicas, Medición, Readaptación y Rehabilitación Deportiva, entre otros servicios. En el segundo nivel estarán los espacios para las disciplinas de karate, judo, lucha, taekwondo, tenis de mesa y ajedrez. Y en la tercera planta se ubicarán las múltiples para voleibol, baloncesto, futsal y un escenario especial para gimnasia.

CDR Neiva

CDR aspecto general.

Interior CDR.

Salones de entrenamiento.
Otros frentes
En materia de Recreación, el Inderhuila desarrolla programas para niños, jóvenes, adultos mayores y campamentos juveniles, a través de promotores lúdicos. En cuanto al deporte de rendimiento, la acción se enfoca a apoyar a través de convenios a las ligas deportivas, conformadas por varios clubes.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *