Pocas personas saben a ciencia cierta qué sucede con los aceites que sobran en las cocinas de los restaurantes o qué hacer con los que se desechan en el hogar. ¿A dónde van a parar? La respuesta fue lo que llevó a Nany Marcela Lizcano, ingeniera ambiental y fundadora de Amanita, con sede en Neiva, a
Pocas personas saben a ciencia cierta qué sucede con los aceites que sobran en las cocinas de los restaurantes o qué hacer con los que se desechan en el hogar. ¿A dónde van a parar? La respuesta fue lo que llevó a Nany Marcela Lizcano, ingeniera ambiental y fundadora de Amanita, con sede en Neiva, a darle un valor agregado a su empresa ambiental.
Ingeniera Ambiental, Nany Lizcano fundadora de Amanita.
Nany realiza personalmente la publicidad de sus productos.
El Ingeniero de Sistemas y Desarrollador de Sotfware, Jorge Luis Trujillo, dejó su empleo para apoyar a su esposa Nany.
Aceites
Una encuesta realizada en doscientos hogares de Neiva sobre la disposición que hacen del aceite usado dio como resultado que 90% lo arroja a los sifones, 7% lo deposita en una botella y los pone en la basura, 2% lo consume todo en los alimentos y tan solo 1% lo entrega a empresas encargadas de disponerlo adecuadamente.
Los esposos vincularon a la empresa a Susy, hermana de Nany, profesional en Negocios Internacionales.
¿Qué hacer?
Elaborar jabones y otros productos de aseo con esta materia prima es el carácter diferenciador de “Amanita Servicios Ambientales”, transformando a través de un minucioso proceso el aceite sobrante de hogares y restaurantes vertido a las fuentes hídricas. “Quise producirlos luego de que mi mamá me mostrara el aceite que dejaba en la cocina. Muchas veces me preguntaba qué hacer con él”, asegura Nany.
Exhibición de sus productos en tienda.
El shampoo sólido es uno de sus productos estrella.
Los productos sólidos ahorran agua, evitan envases plásticos y rinden más.
Jabón blanqueador para ropa.
Los productos sólidos tienen mayor concentración de sus principios activos.
Apariencia de las mascarillas para cara y cabello, inspiradas en la comida. Esta parece y huele a chocolate. Es fabricada con cacao del Huila.
Producto para desengrasar y desinfectar brochas y esponjas de maquillaje.
Vírgenes
Comenzó con muestras caseras en medio de experimentos a prueba y error que fue perfeccionando con el paso del tiempo, al punto de establecer fórmulas y estándares para sus productos de línea industrial y cosmética. Esta última enfocada en productos para el cuidado de la piel, se desarrollan con aceites vírgenes, distintos a los reciclados. Los productos de corte industrial son los jabones para lavar loza, ropa y mascotas.
Ruta
La ruta de recolección, procesamiento y elaboración de los jabones hace parte de la rutina empresarial. Cada semana se recogen en los restaurantes con los cuales tienen enlace, los bidones de 20 litros de aceite reciclado que acumulan diariamente. “Cada mañana se recogen y transportan al lugar de fabricación, que es una pequeña planta acondicionada, realizo la filtración y posteriormente todo el proceso de elaboración del producto”, agrega.
Producción
Es la primera empresa en Neiva en desarrollar un modelo de negocio basado en la recolección de aceite reciclado para elaboración de jabones. La planta tiene capacidad de producir diariamente doscientas unidades de jabones. Su quehacer lo complementa con un trabajo pedagógico que incluye una campaña ambiental denominada “Ni un litro más de aceite a nuestro río”.
Cinco mil litros
Durante tres años de operaciones, Amanita ha recaudado el aceite reciclado de aproximadamente 30 restaurantes y diferentes hogares en Neiva, evitando que lleguen al río Magdalena más de cinco mil litros de aceite, que afectarían la principal fuente hídrica del país.
Aliados
Dentro del proceso de consolidación del emprendimiento, Amanita ha contado con importantes aliados como la Cámara de Comercio del Huila, que apoya su crecimiento. Con el acompañamiento de la entidad cameral y del BID, la empresa ha explorado oportunidades para crecer a través de programas como “Empréndelo” y “Alianzas para la Innovación”, que brindan asesorías a emprendedores en habilidades y mentorías en diferentes áreas.
Encuentro
“Alianzas para la Innovación es un programa que nos marcó muchísimo, incluso viajamos a Honda a un encuentro de emprendedores y eso fue nos abrió los ojos; tuvimos unos asesores muy estrictos que nos ayudaron a proyectar a Amanita como una empresa internacional”, cuenta la empresaria.
Capacitación
Durante el año 2019 la Cámara de Comercio del Huila capacitó a 560 personas en los diferentes módulos de emprendimiento, realizó 200 asesorías de negocio y a través del programa “Empréndelo”, fortaleció 48 emprendimientos.
La empresa tiene capacidad para producir 200 jabones diarios.
Resilientes
“Nos sentimos muy orgullosos que esté representando a nuestra región una empresa que hemos visto crecer y que se ha fortalecido de la mano de la Cámara de Comercio del Huila. Amanita es una muestra de lo que son nuestros empresarios, resilientes, comprometidos e innovadores”, dice el presidente de la entidad cameral, Ariel Rincón Machado.
Otros productos
Amanita ha crecido en su oferta con productos ecológicos y antibacteriales, shampoo sólidos, acondicionador, jabones para lavar brochas, mascarillas, desmaquillantes, entre otros. Los jabones cosméticos vienen enriquecidos con el poder de las plantas, como caléndula, manzanilla, sábila, uva, ortiga, romero, limón y coco, otros llevan carbón activado y colágeno nutritivo.
Jabón con leche de coco.
Huellas verdes
Climate Launch Pad Colombia es una convocatoria que reúne las mejores empresas del país a nivel ambiental, con ideas muy variadas, en varios departamentos y múltiples sectores que tienen algo en común: buscan la mitigación del cambio climático. Basadas además en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que promuevan el crecimiento económico, sin deterioro ambiental.
Categorías
Son nueve categorías dentro de las que se encuentran: agricultura, aire, medio ambiente, biotecnología, economía circular, industria limpia, construcción, energía, plataforma y agua.
Industria Limpia
En 2020 se presentaron a la convocatoria 210 ideas de negocio, de las cuales fueron seleccionadas en el mes de junio las 22 mejores del país. Justamente allí dentro de la categoría Industria Limpia se encuentra Amanita.
Los esposos Trujillo Lizcano con Tomás, su único hijo, de 10 años. Con ellos la hermana de Nany, Susy Lizcano.
Gran año
“Somos los únicos con esta iniciativa en la competencia, aprovechando un residuo para transformarlo de producto a subproducto. Este último año ha sido muy chévere para Amanita, hemos crecido en todo y vamos a extender toda una red de recolección”, manifestó Nany.
María Herrera, periodista de NUEVA IMAGEN COLOMBIANA entrevistó a Jorge Luis Trujillo. Celebró que los productos están envueltos en papel encerado y empacados en cartón de fibra de caña de azúcar. Todo sostenible con el medio ambiente.
Negocio verde
El 21 de agosto del año pasado, Amanita se presentó ante representantes de la Unión Europea, encargados de evaluar cada una de las categorías, quedando entre los 10 mejores negocios verdes de Colombia. Sin duda, la contribución por parte de Amanita al medio ambiente seguirá dejando huella y traspasando fronteras.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *