GUADALUPE: ARTE, CULTURA Y ECOTURISMO

GUADALUPE:  ARTE, CULTURA Y ECOTURISMO

Por María Herrera.- Guadalupe es un municipio ubicado en la zona subcentro del Departamento del Huila, en un pequeño valle en la margen izquierda del Río Suaza, sobre los flancos de la cordillera Oriental, a 151 Kilómetros de distancia de Neiva. Población Cuenta con una población de 18.302 habitantes según Censo Dane proyectado al año

Por María Herrera.-

Guadalupe es un municipio ubicado en la zona subcentro del Departamento del Huila, en un pequeño valle en la margen izquierda del Río Suaza, sobre los flancos de la cordillera Oriental, a 151 Kilómetros de distancia de Neiva.

Población

Cuenta con una población de 18.302 habitantes según Censo Dane proyectado al año 2020. Tiene una extensión territorial de 256,8 km², su altura es de 940 msnm y goza de una ideal temperatura promedio de 22°C.

Charles Barrera Zúñiga, alcalde de Guadalupe. Por su  destacada gestión en el cuatrienio 2012- 2015, llegó por segunda ocasión a ocupar el cargo por elección popular en el actual periodo 2020-2023.

Sombrero

El sombrero de palma de iraca no identifica sólo a los tejidos en el municipio de Suaza, Huila. Su estilo se refiere a una región bañada por el Río Suaza, donde abundan artesanos expertos en el tejido a mano de la apetecida prenda, que en el mercado alcanza precios entre 300 mil y 3 millones de pesos.

  

El trípode y la piedra, elementos básicos para tejer los sombreros. El fotógrafo huilense Fabio Serrano captó a la periodista María Herrera, autora de este artículo, hace cerca de tres décadas en Suaza, observando la técnica. Hoy, la artesana Blanca Lucía Calderón, en Acevedo, continúa la tradición. 

Finos

La calidad del sombrero depende de la finura de la paja. Para nudos más pequeños, el terminado requiere más tiempo de trabajo manual. El precio depende del estilo de la copa y lo tupido de la disposición de su fibra.

 Su forma

Son piezas de gran resistencia. Usted se puede sentar encima, doblarlo y echarlo al bolsillo y el sombrero vuelve a tomar su forma. Contaba un artesano ya fallecido, Jaime Celis, que en las ferias su prenda servía de recipiente, sin deteriorarse. Vaciaba una cerveza en la copa del sombrero y luego la bebía. Decía: “Suaceño que sea original no puede dejar pasar una sola gota”.

Denominación de Origen

El Sombrero Suaza fue declarado en 2015 producto con “Denominación de Origen”, por su identidad arraigada a un territorio que cuenta con factores naturales y humanos particulares que se reflejan en las características, calidades y reputación del producto artesanal. Su Denominación de Origen se debe al Río Suaza que nace en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos y atraviesa los municipios de Acevedo, Suaza, Guadalupe, Altamira y Garzón.

Palma de Iraca.

 

 Preparando la materia prima para su posterior proceso.  

Secado de la fibra.

 

Reconocido lugar donde se comercializan los sombreros y demás artesanías elaboradas en la región.  

Tejiendo

En Guadalupe se creó la denominada Ruta Turística “Tejiendo el Sombrero de Iraca” que incluye recorrido por el Sendero “Descubriendo y Recolectando la Palma de Iraca”, por los bosques de las veredas. Permite presenciar la recolección de su materia prima, la palma de Iraca, su procesamiento y finalmente su tejido.

  

En la panorámica se observa el Cerro Santa Lucía. La Santa es venerada cada 13 de diciembre. La Casa Cural guarda un trozo de sus huesos. La reliquia nos recuerda la población de Alba de Tormes, España, donde se conserva el corazón y un brazo de Santa Teresa de Jesús

En el Parque principal está el Templo Parroquial, construido en honor a la virgen de Guadalupe.

Capilla Santa Lucía, construida en1888, en honor y agradecimiento a la Santa.

Atractivos

Entre los atractivos de interés turístico sobresalen por su valor arqueológico, los vestigios indígenas de Juanillas y Turupamba. De valor arquitectónico, la capilla de Santa Lucía y el Templo Parroquial, así como la gruta del Señor de los Milagros en la vereda El Alto. De valor natural, el caucho El Solterón, declarado cuarto árbol nacional; la cascada La Perica; la laguna Guapotón; La Planta, en la quebrada La Viciosa.

El ponche

Residentes y visitantes no deben perder la oportunidad de degustar y disfrutar los manjares que se ofrecen en varios puntos del municipio. En el parque principal se consigue el ponche de la señora Marleny Hurtatiz, bebida tradicional desde 1948, receta familiar secreta, transferida por generaciones.

En el parque principal se consigue el ponche de la señora Marleny Hurtatiz.

Túnel verde de ingreso a Guadalupe.

 

Cascada La Perica.

 

 Naturaleza en la vereda El Alto.

Flores y playa

Las playas del río Suaza están adornadas de árboles de carbón, donde crecen hermosas parásitas como las orquídeas, la flor nacional. Cuenta además con playas apropiadas para la recreación y la pesca.

NIC Noticias
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *