Las exportaciones de filetes y demás carnes de pescado del departamento del Huila, superan las del petróleo crudo. PISCICULTURA HUILA POTENCIA MUNDIAL Por Margarita Suárez Trujillo* El departamento del Huila es pionero en la cría de tilapia (mojarra) roja y plateada. La piscicultura y específicamente la producción de tilapia ocupa el primer lugar en producción
Las exportaciones de filetes y demás carnes de pescado del departamento del Huila, superan las del petróleo crudo.
PISCICULTURA
HUILA POTENCIA MUNDIAL
Por Margarita Suárez Trujillo*
El departamento del Huila es pionero en la cría de tilapia (mojarra) roja y plateada. La piscicultura y específicamente la producción de tilapia ocupa el primer lugar en producción nacional.
Tilapia
Según el Observatorio de Territorios Rurales, en 2018 representó el 89,61% de la producción piscícola departamental con 45.808 toneladas, logrando posicionarse como el segundo producto después del café, con una participación del 10,36% del valor total de producción.

Vista aérea de lagos sobre el Río Magdalena.
Exportaciones
Huila es el departamento número uno en ventas externas de tilapia; concentra el 97% de la exportación nacional y el 51,8% de la exportación acuícola nacional.
Supera el petróleo
El último informe de exportaciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo indica que a abril los filetes y demás carnes de pescado representaron el 8,3% de las exportaciones del departamento, por encima del petróleo crudo (3,1%), le siguen respectivamente el pescado fresco, cacao en grano, jugos y extractos vegetales, pescado congelado y pescado seco. El principal destino de ventas externas del Huila es Estados Unidos con el 39,2%, seguido de Japón (8,5%), y Canadá (7,1%).
Pionero
El biólogo opita Jorge Trujillo, ya fallecido, fue el primer profesional en hacer ensayos de cría de tilapia en el departamento del Huila, en lagos de Garzón, Huila, de la Hacienda Castalia. Esto ocurrió hace 32 años. Inició con un híbrido entre mojarra roja y mojarra negra, proveniente de Israel. El producto se fue perfeccionando hasta quedar como mojarra roja, conocida en los mercados internacionales como tilapia.
Lanzar la red
Hace varias décadas, nadie en Colombia había pensado en cultivar pescado. Para conseguir el producto bastaba con lanzar la red. En la medida que fueron reduciéndose las capturas, comenzó el desarrollo del cultivo controlado de peces hasta su cosecha, proceso, comercialización y consumo final.
Paletas para oxigenación del agua de cultivos en tierra.
Cría de peces
Se realiza cría de peces en depósitos, estanques y jaulas flotantes. Los sistemas de geomembrana ofrecen facilidades para controlar patógenos, diferente a las instalaciones en tierra sin recubrimiento, en los cuales es más oneroso dicho control por ser zonas muy grandes para poderlas desinfectar.
Concentrado de pollos
Para el ensayo en la Piscícola Castalia, como no había en el mercado un producto de concentrado para peces, la creatividad opita los llevó a utilizar concentrado para pollos. Los resultados fueron favorables, lo que indujo a sus propietarios, la familia Ramírez Ramírez, a construir más lagos en su finca.
Alimentación
Aunque hoy en día existen productos específicos para el consumo de los peces, el alimento balanceado que requieren sigue siendo el rubro que más pesa en la canasta de costos de una empresa piscícola. Alrededor de 50% a 70% del costo de producción es el alimento. De allí la necesidad de un plan estratégico de alimentación que debe manejarse de manera racional y controlada.
El alimento balanceado es el rubro que más pesa en la canasta de costos de una empresa piscícola.
La periodista Margarita Suárez y el empresario Carlos Cabrera Villamil QEPD, alimentando los peces en uno de sus lagos.
A toda Colombia
Su experimento fue exitoso y por eso empresarios de todo el país comenzaron a visitar la primera gran piscícola tecnificada que se creó en Colombia, para conocer el emprendimiento y los avances técnicos. Los productores de Castalia, encabezados por su gerente y socio en ese momento, Eduardo Ramírez Ramírez, compartieron con gran generosidad su experiencia y así creció la piscicultura en Colombia.
Betania
La producción piscícola se replicó en el norte del Huila y luego en otras zonas del departamento. En la década de los 90 se expandió a la Represa de Betania, que tiene un espejo de agua de 7.500 hectáreas. Hoy, una sola empresa, el Grupo Empresarial Botero, produce siete millones de larvas y nueve mil toneladas de pescado entero al año en estaciones con jaulas flotantes. El pescado entero se destina para el mercado nacional y el filete de tilapia en fresco para exportación.
La tilapia roja entera se destina al mercado nacional.
Potencial
En el municipio de Aipe, a 25 km de Neiva, se instalaron 250 estanques en tierra. Pronto surgió una gran infraestructura en todo el Huila, cuando otros emprendedores descubrieron el potencial de la piscicultura. El gobierno departamental fomentó la tecnología y se aumentó la producción y venta del producto, considerado uno de los alimentos más nutritivos para el ser humano, fuente de proteína saludable y bajo en grasa.
Limpieza de estanques en la hacienda de Aipe.
Multipropósito
La hacienda de Aipe presentaba ventajas por tratarse de una finca agropecuaria con tecnología para desarrollar varios proyectos simultáneamente, en ganadería bovina, cultivos de arroz, ovinocultura y cría de peces.
Cultivos integrados
Estos sistemas a menudo se asocian a cultivo de crustáceos de agua dulce y otras actividades agropecuarias, denominados cultivos integrados. En ellos la producción acuícola se acopla con la producción agrícola. En el caso de los sistemas acuapónicos, el agua de cultivo se utiliza para vegetales de huerta, aprovechando los nutrientes minerales generados por el cultivo, y la capacidad de depuración vegetal.
Cultivos integrados de peces y arroceras.
Agua fértil
En el caso de Aipe, el agua una vez que pasa por los estanques se utiliza para regar pastos para el ganado. En el fondo del estanque queda una colada de barro que se lava con agua a presión y al mezclarla con el agua que se saca de un estanque para lavar otro, finalmente se convierte en agua fértil, materia orgánica y capa vegetal.
Pastos
Esta agua llena de nutrientes moja los cultivos de pasto Braquiaria, cuyo verde impacta en época de verano cuando todo lo demás está seco. Las ovejas ayudan a la limpieza de las orillas de los lagos pues se alimentan con lo que antes limpiaban los guadañadores.
Los ovinos ayudan en la limpieza de las orillas de los estanques.
En el norte
En una de las visitas a la finca en Aipe fuimos atendidos directamente por su propietario, Carlos Cabrera Villamil, pionero de la piscicultura en el norte del Huila, quien nos acompañó en el recorrido por el proceso industrial implementado en sus tierras. Infortunadamente este gran visionario y empresario del campo, falleció hace dos años víctima de un cáncer.
Margarita Suárez, directora de la revista NUEVA IMAGEN, observando el proceso de incubación artificial. Al fondo, el propietario de la empresa, Carlos Cabrera Villamil, ya fallecido.
Semilla
En nuestra visita el destacado industrial detalló las actividades de su empresa que hoy continúan sus descendientes. En la finca se desarrolla todo el proceso de producción de semilla para sus estanques. Comienza con la fertilización de los óvulos, pasando por la crianza y sacrificio de los peces, hasta su empaque y distribución a nivel nacional en camiones Thermo King dispuestos para el efecto. Actualmente en asocio con otras piscícolas se realiza exportación del producto a varios países.
Por carretera, el pescado es transportado en camiones Thermo King.
El pescado se transporta en hielo.
Policultivo
En los estanques hay cría prelevante, levante y ceba, como en la ganadería. Se trata de un policultivo, es decir el cultivo de dos o más especies en el mismo estanque, con el propósito de aprovechar mejor el espacio y el alimento. En los estanques, 90% es mojarra roja, 8% cachama, y 2% yamú.
Niveles
La mojarra es de agua alta (permanece en la superficie) y la cachama es de agua baja (se mantiene por debajo de 50 cm de la superficie). El alimento que no alcanza a consumir la mojarra es tomado por la cachama.
Jaulas para organizar la producción.
Va en gustos
El pescado se alista de acuerdo con los pedidos. Algunos clientes lo solicitan sin escamas e incluso sin agallas, otros solamente piden que lo abran y les saquen las vísceras. En la planta de proceso el pescado se pesa, se clasifica, se empaca y se despacha.
Alistamiento del pescado para ser empacado.
Proceso final del transporte en canal del pescado ya arreglado.
Calidad
Lo más importante es la calidad, por eso es necesario cumplir con las normas requeridas para obtener un producto óptimo. La frescura que determina la durabilidad es muy apreciada en un producto tan perecedero. El pescado se sacrifica cuando el cliente hace el pedido. Lo llevan vivo desde los estanques hasta la planta de proceso y lo sacrifican depositándolo en albercas con hielo, para luego arreglarlo y empacarlo para la venta.
El pescado se sacrifica sumergiéndolo en albercas con hielo.
Mercados
La vida útil del pescado una vez sacrificado está entre doce y quince días. Lo que más se aprecia del producto huilense en el mercado internacional son los filetes frescos, que valen el doble de los congelados. Para atender un mercado de esta naturaleza se debe exportar un volumen importante, debido a que el cupo de los aviones está entre diez y doce toneladas por viaje.
Incubación
El primer paso en la cría de peces comienza en un lugar adecuado para la reproducción, donde hay una incubadora artificial de huevos. El sistema de incubación requiere que el agua corra constantemente y contenga abundante oxígeno.
Incubación artificial.
Huevos
En el proceso natural la hembra incuba los huevos fecundados en su boca. El macho construye el nido en el fondo del estanque y atrae a la hembra, que deposita allí entre 200 y 1.500 huevos dependiendo de su edad (una hembra de 160 gramos puede producir 372 larvas).
Incubadora
Después la hembra los toma en su boca y los mantiene allí por 3 a 5 días hasta que eclosionan. En la empresa se recolectan los huevos extrayéndolos de la boca de la hembra, ya fertilizados por el macho, y se llevan a la incubadora artificial.
Eclosión
Al terminar la incubación se rompe la cáscara y nace el pequeño pez, al que se le denomina larva. Esta presenta una bolsa con vitelo, adherida a su cuerpo. Por esta razón se le denomina alevín con saco vitelino.
Dieta
De este saco se alimentan los primeros días de vida. Tan pronto lo consumen se llevan a jaulas de ojo muy pequeño, donde aprenden a comer fitoplantos y zooplantos, además de concentrado, de acuerdo con una dieta balanceada. Cada día se producen entre 100 mil y 150 mil alevinos para los estanques de la finca.
Reversión
Allí hay inicialmente una selección natural, luego viene la reversión que consiste en atrofiar el aparato reproductivo de las hembras. Su alta eficiencia reproductiva se convierte en un verdadero problema. El pez es uno de los animales más prolífico, una hembra puede producir mensualmente 400 hijos.
Separación
Para evitar que en el estanque se concentre una gran cantidad y se establezca una competencia que afecta el crecimiento y el desarrollo normales, era costumbre separar los peces ubicando machos en un estanque y hembras en otro, lo que implicaba un manejo muy dispendioso, delicado y costoso.
Costosa
Esta separación solo se puede hacer cuando los animales pesan entre 40 y 50 gramos. Si son llevados hasta esa etapa habría que desechar la mitad, y con ese peso vale mucho dinero desechar esas hembras, por lo que se impone practicar la reversión que se logra con hormonas suministradas en el alimento.
Se requieren trampas para que las garzas no ataquen el pescado.
Con estos espantapájaros se asusta a los depredadores del pescado.
Siembra
Ya reversado el pez pasa a la siguiente etapa que va hasta cuando pesa 30 gramos. Luego se llevan a 100 gramos y después se “siembra” para que engorde. El pescado se vende entre 350 y 650 gramos, según lo pida el cliente. Para filetearlo es necesario llevarlo hasta 1.200 gramos.
De las vísceras se saca aceite para concentrados.
Controles
La finca dispone de un laboratorio para analizar aguas. También son indispensables medidores de oxígeno y plantas eléctricas suficientes para cualquier emergencia. Cada 15 días se hacen muestreos de peces para ver la velocidad de crecimiento y definir la tabla de alimentación.
Fuentes hídricas
Nuestro país es rico en fuentes hídricas que son la materia prima para el sostenimiento de los peces. Aunque ellos no toman agua ni la consumen, si utilizan este medio de vida para crecer y engordar.
El mercado
La tilapia, y específicamente su filete tiene una gran aceptación en mercados extranjeros, siendo Estados Unidos uno de los mayores consumidores de este producto. Aprecian la ausencia de espinas intramusculares, suave sabor, fácil preparación, y una característica por la que el producto colombiano es de gran apetencia, su frescura, ya que al llegar a su destino final no ha sido sometido a procesos de congelación, lo que le permite mantener sus condiciones organolépticas.
Consumo
El consumo per cápita de tilapia en América Latina y el Caribe es 9,4 kilogramos por año, mientras que en Colombia es de 6,4 kilogramos anualmente. La idea es promover el consumo para que cada día haya un mercado más robusto y para que la población esté bien alimentada.
*Periodista y Administradora de Empresas. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Directora Revista NUEVA IMAGEN.
______________________________________________________________________
AGUACATE HASS
El oro verde y la pensión de los empresarios del campo.
Por Ernesto Salazar Cabrera
Colombia acaba de exportar las primeras 18 toneladas de aguacate Hass a los Estados Unidos, cultivadas y cosechadas en el municipio de Pácora, Caldas. El país norteamericano es el mayor consumidor de aguacate Hass en el mundo, semanalmente degustan 1.000 toneladas de este apetecido fruto. Para el Huila se constituye este mercado en uno de los más importantes en materia económica y con la expectativa de un convenio de mercado con la China.
Cinco mil
De tiempo atrás se ha venido exportando aguacate Hass a Europa y sumado a esto, la perspectiva de nuevos mercados con Estados Unidos y China constituyen un potencial enorme. La proyección que se tiene para el Huila es establecer 5.000 hectáreas para poder ser competitivos en los mercados internacionales. Del producto que no clasifique para exportación se extraerán aceites esenciales para derivados de la agroindustria, como la cosmetología.
Gobierno
Uno de los puntos del programa de gobierno departamental de Carlos Julio González Villa “El Camino Es La Educación”, a través de la Secretaria de Agricultura, es el fortalecimiento del sector agropecuario y la exploración de nuevas apuestas productivas en beneficio de los productores del campo. Con el apoyo de más de $6.000 millones de pesos para adecuar 340 hectáreas de aguacate Hass, en varios municipios del Huila, entre ellos Garzón, Guadalupe, Suaza, San José de Isnos, San Agustín, el Pital, Gigante, Algeciras, Tarqui, programa que viene siendo ejecutado por Asohofrucol, se ha comenzado el proceso de entrega de semillas, siembra, asistencia técnica y acompañamiento para la comercialización del cultivo.
Viveros
La gobernación contrató un equipo de profesionales del sector agropecuario encargados del fortalecimiento de la producción de aguacate para el Huila, especialmente promocionando la siembra de aguacate Hass. Se destaca el profesional especialista en extensión y desarrollo rural, Bernardo Cubillos Angulo, quien ha liderado el proyecto desde hace aproximadamente cinco años, fundando siete viveros con registro ICA y adecuando en el centro del departamento del Huila 400 hectáreas para la siembra de aguacate Hass.
Asistencia
El equipo de profesionales brinda asistencia técnica, apoyo organizacional y socioempresarial a los productores de aguacate del Huila. De igual manera, el profesional Cubillos ofrece apoyo a los productores campesinos en diversos temas relacionados con otros cultivos, consolidando equipos de trabajo en diferentes veredas de los municipios del centro y sur del Huila. Para finales del presente año se tiene previsto la siembra de 200 hectáreas nuevas.
Apoyo
Es importante resaltar que se requiere más apoyo institucional para facilitar la obtención de los certificados de buenas prácticas agrícolas, certificado de predio exportador y Global GAP, para mejorar significativamente la calidad de vida de los empresarios del campo y en especial de quienes piensan y están en estos momentos en etapa de producción, por cuanto se requiere de un producto de alta calidad libre de trazas por agro tóxicos, ya que el mercado mundial demanda productos amigables con la salud y con el medio ambiente.
Tierras
La Gobernación del Huila, el Sena, Ica, Asohofrucol han sido aliados estratégicos para acompañar a las asociaciones creadas por Bernardo Cubillos y otras que también están inmersas dentro del proceso de la producción y comercialización del aguacate Hass. Así las cosas el futuro del Huila por tener las mejores tierras de Colombia para ese cultivo es muy importante para la economía de los empresarios del campo.
HUILA PRIMER LUGAR EN PRODUCCIÓN CAFETERA
De las 550 mil familias que cultivan café en el país, 85 mil están en el Huila, según reciente censo en el marco de los 90 años de la creación de la Federación Nacional de Cafeteros.
La información de la Gerencia Técnica de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, asegura que en el último año cafetero comprendido entre octubre de 2016 y septiembre de 2017, la producción nacional se registró en 14.6 millones de sacos de 60 kilogramos. El Huila se encuentra en el primer lugar de producción con 18.33%, le sigue Antioquia con 14.97%, Tolima 12.82%, Cauca 9.93 y Caldas 8.27%.
Jorge Enrique Montenegro, Director Comité de Cafeteros del Huila.
MUJERES CAFETERAS TRASCIENDEN FRONTERAS
En el municipio de La Plata, Huila, dialogamos con integrantes de la Asociación de Mujeres Cafeteras del Occidente del Huila, una entidad del sector solidario, sin ánimo de lucro, conformada por 280 productoras de café. Las asociadas residen en 33 veredas distribuidas en 13 núcleos. En promedio cada mujer tiene 7.000 árboles de variedad castillo y caturra, en un área de 1.3 ha., con una producción estimada de 15 cargas por hectárea. En el año 2015 exportaron 125.000 kilos, en el año 2016, llegaron a 100.000 kilos y para el año 2017 se estima entregar siete (7) contenedores equivalentes a 175.000 kilos.
Exportación
El café producido en la empresa cafetera en cabeza de cada mujer es acopiado y comercializado a través de la Cooperativa Departamental de Caficultores del Huila – Cadefihuila, en pergamino y el café que cumple con características especiales, físicas y sensoriales es exportado en excelso a través de Expocafé a la firma RGC ubicada en Canadá. Los ingresos, reliquidaciones y sobreprecios recibidos por estas negociaciones se entregan a cada mujer en proporción igual al número de kilos vendidos por cada transacción. La Cooperativa les ayuda a mejorar sus procesos. “Cadefihuila ha sido el aliado más importante que tenemos las mujeres cafeteras”, dicen ellas.
Huila Coffee
Devolviendo la película, valga recordar que en nuestra reciente visita a Charlotte, Carolina del Norte, en los Estados Unidos, encontramos en uno de los almacenes de la prestigiosa cadena “World Market”, un set de venta y degustación de café, con el mapa de Colombia señalizando al Huila, con un texto en inglés que traduce: “Café Colombiano Huila, cultivado por la Cooperativa Cadefihuila. Ubicada en el Distrito de Huila, esta cooperativa fue fundada en 1963 para unir a los pequeños productores de café de la región. A una altitud de 1.500 metros o más, tiene un microclima único que produce cafés superlativos”.
Mis Mujeres
Surgió entonces el interés de entrevistar al gerente general de Cadefihuila, Saúl Sanmiguel Ortiz, un profesional visionario que labora allí desde su fundación. Con amabilidad, nos insinuó: “Prefiero que salgan en la revista mis mujeres”. Cuando nos contó la maravilla lograda por “sus” mujeres en tan sólo nueve años de existencia de la Asociación, no dudamos en desplazarnos al occidente del Huila, al municipio de La Plata, para dialogar con las protagonistas de la Asociación de Mujeres Cafeteras del Occidente del Huila.
Comienzo
El programa orientado a fortalecer el trabajo de las mujeres cafeteras surgió en el año 2008 cuando el plan estratégico de la Federación Nacional de Cafeteros determinó incentivarlas a participar en los procesos de producción del grano, en cumplimiento de la política de equidad de género y de uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que ordena: “Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la Mujer”. La Asociación del occidente del Huila se creó con 50 mujeres, que empezaron en el año 2010 sembrando cada una 2.500 árboles en media hectárea, en algunos casos en tierra de su propiedad o cedida por los propios esposos. La Federación donó las chapolas y Cadefihuila las bolsas para sembrarlas. Hoy suman cerca de mil hectáreas cultivadas en café y tienen semilleros para autoabastecerse de plantas.
Calidad
Todo el grano que producen es recibido en la bodega de Cadefihuila, ubicada en La Plata, en la salida hacia Popayán. Allí se toman muestras que se analizan en el laboratorio, se hace la tostión y se realiza la cata de fragancia, aroma y sabor. Un analista de Calidad de Café, egresado del Sena, Cristian Mauricio Obando Valencia, de 37 años de edad, quien lleva cuatro años en el oficio, absorbe la bebida de manera exagerada para evaluar cuerpo, fragancia, dulzor, acidez, balance y uniformidad. La calificación de 84 puntos hacia adelante indica que es excelente. Una vez se perfilan las muestras, se comparten los resultados para que los caficultores conozcan el sabor de lo que producen y realicen los correctivos necesarios para mejorar calidad.
Segoviana
Visitamos varios lugares, unos con proyectos más avanzados que otros porque llevan más tiempo en el programa. En la vereda Segoviana, llamada así en homenaje a la valiente indígena Segovia, a 1.600 metros de altura, recorrimos junto a las “gaviotas” los cultivos de la hacienda “Las Delicias” de propiedad de Evelio Vargas y su esposa Rosa Irene Noguera, mujer cafetera quien desarrolla su proyecto con el apoyo familiar. Cuenta con cafetales, beneficiadero y secadero. Cuida con esmero los bellos jardines de su casa y desarrolla el programa de seguridad alimentaria a través de la huerta casera.
Socia más reciente
Adriana María Tello, 34 años, quien tiene una parcela en la vereda “El Socorro”, con cinco hectáreas en café, es la integrante más reciente de la Asociación. Ingresó hace cinco meses. Dice sentirse muy motivada por la capacitación obtenida no sólo en café sino en temas empresariales. Valora los estímulos que se obtienen a través del grupo para conservar la unión familiar y el permanente acompañamiento técnico.
La más antigua
Nelly Saavedra Córdoba, quien nació y creció entre cafetales, es la presidenta de la Asociación, desde sus inicios en 2008. Recuerda que por esa época la Federación de Cafeteros capacitó mujeres del Huila, Caquetá y Tolima, pero sólo sobrevivió su grupo. Era presidenta del acueducto en su vereda y laboró inicialmente como capacitadora. “Las señoras nos empoderamos, hemos tenido capacitación en equidad de género y apoyo sicológico. Nuestras familias hoy son diferentes. El trabajo de la mujer es valorado, ya no se dedica solamente al oficio de la casa, sino también a la empresa. Nos sentimos dignificadas y orgullosas de lo que hacemos. En las familias de las mujeres cafeteras el machismo ha quedado a un lado. Para nosotras Dios, la Virgen y el café”, señala.
Abriendo espacios
Nelly es una líder nata. Se siente realizada con las buenas cosas que le están pasando. “La asociación ha logrado que sus asociadas tengan reconocimiento y hoy hagan parte activa como integrantes del comité municipal de cafeteros y como delegadas y directivas de la Cooperativa Departamental de Caficultores. Tenemos mujeres presidentas de la Junta de Acción Comunal en las diferentes veredas, se ha participado llevando el nombre de la Asociación en eventos de talla internacional como la Feria Mundial de Café (2014)”, dice.
Ferias de café
La Asociación ha participado en casi todas las ferias de cafés que se realizan en el Departamento del Huila. En el año 2015 obtuvieron el tercer puesto a nivel nacional en el concurso “Rymel Serrano Uribe” con el proyecto “Seguridad alimentaria Huerta casera”. El año pasado fueron reconocidas en el capítulo seis del libro “La Agricultura Familiar en Colombia. Estudios de Caso desde la Multifuncionalidad y su aporte para La Paz”.
Más testimonios
María Edith Collazos Perdomo, esposa de Libardo Saavedra, padres de cuatro hijos, el mayor de ellos sacerdote, se enorgullece de la doble función que asumen las mujeres de manejar la casa y laborar en el campo. Ambas cosas son importantes en su concepto. “Para nosotros no hay otro cultivo como el café, gracias a Dios y el café hemos salido adelante”. Vive muy agradecida con Cadefihuila porque es la entidad que les da la mano en todo momento: “Nos presta sus secaderos, compra el café, lo pagan bien, facilita créditos, anticipa recursos, ayuda con la educación de nuestros hijos”, dice. Otro ejemplo es el de Saturia Trujillo, de 60 años, quien trabajó hombro a hombro con su esposo para sacar adelante a sus siete hijos, quienes siguieron el camino de caficultores.
Cafetera y partera
En la vereda San Vicente estuvimos en la clausura de una de las capacitaciones que reciben. Enseguida, caminamos dos kilómetros ladera arriba para llegar hasta la casa de Clemencia, la partera Guambiana, viuda desde hace 16 años, quien a sus 64 años de edad siembra café, maneja su propia huerta cacera y sigue recibiendo niños. Metros abajo de su parcela, su hija Nelly, casada y con tres hijos. Está construyendo con la ayuda familiar su casa y las obras que se requieren para avanzar en el programa. Está comenzando con gran ilusión.
Cambio de vida
María Lucía Cepeda Lizcano, cuenta que hace ocho años sólo cocinaba porque su marido no la dejaba salir de la casa. Empezó el proyecto y terminó dándole trabajo a su propio esposo. “Fue muy bonito, cuando iba a sembrar el café le pagué 300 mil pesos para que limpiara y abonara”. Antes ella no manejaba “ni un peso”. Cuando el señor llegaba tomado después de haberse gastado en licor casi toda la plata de lo que había trabajado en la semana, ella le esculcaba los bolsillos. Hoy día su situación es totalmente diferente, su marido cambió de actitud y tienen un matrimonio feliz. La familia, incluidos los hijos, trabajan unidos y producen lo necesario para vivir dignamente, además han tenido la oportunidad de capacitarse. “Todo lo que tengo se lo debo a Dios, es el motor de nuestra vida. Gracias también a Cadefihuila que me ayudaron a salir de mi ignorancia”.
Cambio de actitud
Gladys Yaneth Hernández, profesional y cafetera, es vocal de la Asociación y coordinadora de la zona occidente del Huila en Cadefihuila, integrada por los municipios de Nátaga, Paicol, Tesalia, Argentina, La Plata, y los centros poblados de Pacarní y Belén. De siete hermanos nacidos en una familia cafetera, sólo Gladys Yaneth se enamoró del campo y en especial del café. Nos cuenta que cuando empezó el programa algunas de las mujeres se encontraban en situación vulnerable (maltrato intrafamiliar, falta de oportunidades, desplazamiento a las ciudades a trabajar en casas de familia, etc.).
Proyectos
Gladys está enterada de cada uno de los pasos del grupo. Nos acompaña a todos los lados y como tiene buen léxico nos explica los detalles y nos informa que la Asociación hace parte de la metodología My Coop Colombia, aprobada por las Naciones Unidas como un aporte educativo que hace Indesco y la Universidad Cooperativa a las empresas de economía Solidaria. Desarrollan proyectos de cooperación internacional, uno de ellos con la Asociación Canadiense de Cooperativas, cuyos operadores en Colombia son “Gestando” e “Impact”. Hay un grupo de jóvenes hijos e hijas de las asociadas que se dedican a la producción y comercialización de colinos de café. Los ingresos se reparten en partes iguales y su objetivo es incentivar el cultivo del café y asegurar el relevo generacional.
Siempre activas
Para obtener ingresos adelantan la producción y comercialización de chapolas con frecuencia de siembra de tres producciones en el año, igualmente participan activamente en los eventos relacionados con la especialidad, ofrecen en menor escala café tostado y molido, y colaciones (galletas, panderos, arequipe, pulpa con arequipe y sabajón). La Asociación gestiona proyectos con organismos nacionales e internacionales encaminados a cubrir parte de las necesidades que tienen las asociadas en las empresas agropecuarias.
Con el BID
Tienen un proyecto con el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, con Cadefihuila como operador. Tiene dos componentes: asistencia técnica, a través de un equipo que integran un ingeniero agrónomo y tres tecnólogos. El otro componente es el organizacional, con el acompañamiento de la fundación española Caixa y el Fomin – Fondo Multilateral de Inversiones. Con ellos se articula la parte financiera y las asesoran en imagen y marca. Otro proyecto que acaban de concluir es el de seguridad alimentaria, a través de la creación de huertas caseras.
El campo
Esta es a groso modo la historia de las mujeres cafeteras del occidente del Huila, “las mujeres de Saúl”, como las llamo cariñosamente después de haber hablado con su mentor. Con su unión y perseverancia, hoy ellas son ejemplo para el departamento, para el país y para el mundo. Aparte del maravilloso trabajo que adelantan para mejorar la calidad de vida de sus familias, están logrando un producto que nos enorgullece en el exterior y con el amor de madres han conseguido que sus hijos se enamoren del campo y se den cuenta que en este lugar tienen asegurado un futuro digno y prometedor.
3 Comments
Belen Mcelhinny
julio 16, 2019, 3:35 pmHola hacia mucho tiempo necesitaba esta informacion 🙁 al fin voy a poder terminar el trabajo del semestre muchas gracias T.T
REPLYWinnie Mervine
julio 16, 2019, 5:13 pmHola hacia mucho tiempo necesitaba esta informacion 🙁 al fin voy a poder terminar el trabajo del semestre muchas gracias T.T
REPLYVern Zapel
julio 18, 2019, 2:15 pmGenial justo esto es lo que me faltaba para terminar mi trabajo, al fiiiiin T.T GRACIAS!
REPLY