Periodismo – Juan Rodrigo Cante Cruz.- MEDIO SIGLO EN PRENSA Y RADIO.- Su pasión por las comunicaciones surgió de niño cuando residía con su familia en los transmisores de Radio Neiva.- La experiencia laboral y la infinidad de capacitaciones recibidas a lo largo de su trayectoria profesional convirtieron a Juan Rodrigo Cante Cruz en uno de
Periodismo – Juan Rodrigo Cante Cruz.-
MEDIO SIGLO EN PRENSA Y RADIO.-
Su pasión por las comunicaciones surgió de niño cuando residía con su familia en los transmisores de Radio Neiva.-
La experiencia laboral y la infinidad de capacitaciones recibidas a lo largo de su trayectoria profesional convirtieron a Juan Rodrigo Cante Cruz en uno de los periodistas más reconocidos en la comunidad huilense, ocupando destacadas posiciones.
En los transmisores
La vena de la radio estuvo siempre presente. Su padre Evangelista Cante laboraba como Transmisorista de Radio Neiva y vivía con su esposa Hermelina Cruz y sus diez hijos en la sede campestre ubicada a la salida al sur de Neiva, donde hoy funciona el Molino Roa.
Evangelista y Hermelina, padres de Rodrigo Cante.
En su época de locutor de radio donde daba la hora.
Infancia feliz
Los hermanos Cante Cruz, seis hombres y cuatro mujeres, vivieron una infancia feliz, gozando del campo y viendo a su padre prender y apagar los equipos de radio, una de las tareas asignadas. El ambiente de micrófonos y consolas motivó a dos de sus hijos, Juan Rodrigo y Pedro Simeón, a interesarse por el medio cuando acompañaban a su padre a los estudios de la Emisora en Neiva.
A Pedro y Rodrigo les gustó la radio. Aquí, con Antonio Ambrosio, presidente de Fedeciclismo.
En Caracol, compartiendo micrófono con Alberto Piedrahita Pacheco.
Operador de sonido
Gustavo Hernández Riveros, director administrativo de Radio Neiva, le dio la oportunidad a Juan Rodrigo de ingresar a la empresa como operador de sonido, de allí pasó a Radio Colosal. Su hermano Pedro, hoy animador y empresario de artistas, también incursionó en la radio. Fue control de sonido y ejecutivo de ventas en Colosal y en HJ doble K.
Jefe de prensa
Juan Rodrigo fue el primer jefe de prensa del equipo de fútbol Atlético Huila. Ocupó ese mismo cargo en la Universidad Surcolombiana, la Gobernación del Huila y en varias campañas políticas de personajes como Juan Cárdenas Chávez, Luis Jorge Pajarito Sánchez, Carlos Ramiro Chávarro y Jorge Fernando Perdomo Polanía.
Con el deportista de 2.15 m, en los Juegos Bolivarianos de Arequipa, Perú.
Maestro de Ceremonias
Juan Rodrigo es reconocido por su destreza como Maestro de Ceremonias en eventos académicos y culturales. Se le facilita por su buena voz, gran conocimiento del medio, chispa innata y sus excelentes relaciones públicas. En una tarima es capaz de saludar por su nombre a todos los personajes presentes.
Apasionado del ciclismo. Aquí con Alberto Muñoz Llanos QEPD.
Control programador
Desempeñando con ilusión y entrega los oficios más sencillos, poco a poco fue ascendiendo en su carrera radial, hasta catapultarse como periodista deportivo y exitoso ejecutivo de ventas.
Con su hijo Edwin Rodrigo y Martín Emilio “Cochise” Rodríguez, en los primeros juegos nacionales de Acord en Bucaramanga.
Tolima
Se vinculó a Ecos del Combeima de Ibagué como jefe de controles y locutor. De allí fue trasladado por la Cadena Super a la Voz del Centro del Espinal como redactor y lector de noticias, oportunidad que recibió de su padrino de matrimonio Luis H. Rivas. De ahí pasó a ser gerente de Radio Armero de RCN.
Medellín
De Armero regresó a Neiva y volvió a Radio Colosal como locutor comercial y deportivo, haciendo parte del elenco radial “La Ley contra el hampa”. Por ofrecimiento de su compadre Henry Pava Camelo viajó a Radio Super de Medellín por dos años. Al retornar a Neiva se enganchó de nuevo a Radio Colosal donde siempre dejó las puertas abiertas.
Narrador y presentador
Fue durante diez años narrador deportivo y ejecutivo de ventas de RCN Neiva. Pasó a Caracol desempeñando las mismas funciones durante ocho años. En la emisora HJ doble K, tuvo la experiencia de ser director de deportes y ejecutivo de ventas por dos años. Igualmente, en Huila Estéreo y Radio Surcolombiana. Fue redactor de noticias y presentador en Andina producciones TV local. También corresponsal del noticiero 24 horas y de Grand Prix TV nacional.
Ciro Antonio Ruíz, Rodrigo Cante, Alonso Zambrano, Nelson Puentes, José Amado Leyva y Libardo Becerra.
Perú
Fue secretario y presidente de Cicrodeportes Huila durante 16 años y formó parte de la directiva de Acord Nacional. Fungió como jefe de prensa de los XIII Juegos Deportivos Bolivarianos realizados en Arequipa, Perú. También ocupó ese cargo en el Suramericano de Karts, cuando iniciaba su carrera el piloto Juan Pablo Montoya. Hizo el mismo oficio en los juegos deportivos nacionales y ocho veces en la Vuelta al Sur en Bicicleta.
Amante del deporte
Aparte del fútbol y el ciclismo ha sido corredor de motociclismo, destacándose como directivo y juez de esta disciplina. Fue presidente del Club de Motociclismo RA Camping y jefe de prensa del Club Motonáutica Taitapuro. Practica el ciclismo competitivo participando en los juegos nacionales de Acord. De manera recreativa, disfruta acompañado de sus hijos y su yerno, en vías del Huila y Cundinamarca.
Atrás, su hijo Edwin Rodrigo y su nuera Nohora Agudelo. Adelante, su nuera Libia Andrea Ortega, Juan Rodrigo, su hija Johanna Lilian, su esposa María Vilma y su hijo Carlos Andrés.
Carlos Andrés Cante con su esposa Nohora y sus hijos Carlos David y Andrés Felipe.
Sus cuatro nietos son su mayor alegría. María Lucía, Carlos David, Andrés Felipe y Agustín.
Edwin Rodrigo con su esposa Andrea y sus hijos Agustín y María Lucía.
Familia
Una de sus grandes fortalezas ha sido el grupo familiar del que proviene, al igual que el hogar que conformó hace 47 años con su señora María Vilma Puentes Lozano, administradora comercial. Sus cuatro nietos y sus hijos son la luz de sus ojos y el gran orgullo de vida. Ha sabido forjar una descendencia que le sirve al país desde diferentes profesiones.
Juan Rodrigo y su esposa María Vilma Puentes.
Hijos
El mayor de sus hijos, Edwin Rodrigo, es abogado especializado en derecho administrativo, derecho laboral y docencia universitaria. Le sigue Carlos Andrés, economista especialista en finanzas, con maestría en gobierno y asuntos públicos. Se destacó como viceministro de minas. Su hija menor, Johanna Lilian, es abogada especializada en derecho administrativo y contratación estatal. Rodrigo y su esposa tienen un ángel en el cielo, su hijo Jorge Armando, quien falleció cuando tenía siete años. Hoy, Juan Rodrigo, se encuentra gozando de su pensión y desde luego de su bella familia.
_______________________________________________
Su fuerte es el periodismo deportivo.
CONSUELO GONZÁLEZ CLAROS
“EL SECUESTRO ME CAMBIÓ PARA BIEN”
Consuelo González Claros es una Laboyana que inspira respeto y admiración y por eso la queremos homenajear en la celebración del Bicentenario de su tierra natal. Fue concejal de Pitalito en tres periodos y presidente del cabildo en dos oportunidades, Diputada del Huila, Senadora y Representante a la Cámara.
Educación
Su primer cargo ejecutivo lo ocupó como Secretaria de Educación del Huila durante 22 meses en el gobierno de Diego Omar Muñoz Piedrahita. “Tuve la fortuna de ser parte del gabinete de esa gran persona que fue Diego Omar. Una experiencia inigualable, con un extraordinario jefe y un ser humano excepcional”, afirma. Actualmente labora como Secretaria General de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes, la cual maneja el tema de presupuesto general de la nación.
Centro cultural
Entre sus ejecutorias como Representante a la Cámara, vale resaltar que como coordinadora del Plan de Desarrollo Gobierno Santos 2010 – 2014, logró hacer incluir en ese Plan tres obras muy importantes para Pitalito: Centro Cultural Surcolombiano Héctor Polanía Sánchez, el anillo turístico del sur del Huila y la carretera Isnos-Paletará-Popayán.
Secuestro
Su vida sufrió grandes transformaciones durante un tortuoso secuestro que la mantuvo cerca de siete años en la selva, plagiada por el grupo guerrillero Farc. Siendo congresista fue retenida el 10 de septiembre del año 2001, en el puente Río Neiva, cuando viajaba por tierra de Pitalito a Neiva. Hacía ocho días habían secuestrado otro Representante a la Cámara, Orlando Beltrán Cuéllar, y al año siguiente fue retenido el Senador Jorge Eduardo Géchem Turbay. “Siempre me he preguntado por qué nos secuestraron a los tres liberales del Huila. En la comisión de la verdad quiero profundizar en eso”, dice. Fueron ubicados como prisioneros políticos y su liberación no dependía de dinero, sino de una negociación política.
Murió su esposo
El 4 de enero de 2003 falleció de un infarto su esposo Jairo Perdomo Muñoz. Se enteró dos días después por un mensaje de su hija Patricia, quien le dijo por radio: “Mami te tengo una mala noticia, murió mi papi”. Consuelo quedó muy afectada pero se tranquilizó con su propia reflexión: “No puedo hacer nada, ni siquiera mandarles un mensaje a mis hijas, ni decirles que me enteré y que estoy con ellas”.
Su nieta
Estando en cautiverio nació su primera nieta María Juliana, hoy de doce años de edad, hija de Patricia Helena, la mayor de sus descendientes. Su otra hija es María Fernanda, quien la hizo abuela de un niño que hoy tiene ocho años. Ellas fueron su gran soporte afectivo durante el secuestro.
Imaginario
Estudió Sicología Social y Comunitaria en la UNAD. Cuando la secuestraron había terminado los cinco años del programa y adelantaba proyecto de grado sobre atención a la tercera edad. Cuando la liberan, solicitó cambio de tema. Y propuso “El Secuestro en el imaginario de los jóvenes”. Se la aprobaron, la sustentó y se graduó. Realizó la investigación en la región del sur teniendo como soporte compartir y conocer conceptos de jóvenes. Le sorprendió escuchar muchachos que aceptaban el secuestro cuando hay un propósito de por medio. Claro que eso fue un mínimo frente a la mayoría que lo rechaza de plano.
Perdón
El 10 de enero de 2008 se produjo su liberación por decisión de la guerrilla, como resultado de una acción de la comunidad internacional soportada en la presión y dinámica de las familias de los secuestrados. A su regreso a la libertad después de tanto tiempo, se sintió desconectada. “Es una experiencia que no sé cómo calificarla, de alegría pero a la vez el temor de enfrentar cosas diferentes, no encontrar a muchas personas queridas, es llegar a una nueva vida, me impresionó el avance de la tecnología de los celulares”. A pesar de tanto dolor padecido no guarda ningún rencor. Dice haber perdonado a sus captores lo cual le produce paz total. Considera que el secuestro, a pesar de ser terrible y estar segura que sería incapaz de volverlo a soportar, la cambió para bien pues según afirma hoy día es más tranquila, sensible, segura y tolerante.
Fusión
De su permanencia en la selva publicó el libro “De la sombra a la luz”, una fusión de arte con literatura, escrito por Fernando Soto Aparicio e ilustrado por su amigo el artista Laboyano Mario Ayerbe. El pintor hacía bosquejos de los relatos y así surgieron 18 cuadros que han sido expuestos en varios países. Tuvieron un pequeño rifirrafe porque ella insistía en que en la selva vivían encadenados y el maestro le decía: “Me resisto a ponerle cadenas”. Consuelo muy segura le respondió: “Entonces no le estamos contando la verdad a la gente”. Después de un tiempo, le mostró dibujos de los secuestrados encadenados y Consuelo le comentó: “Esa sí es la realidad”. En un momento dado, Ayerbe le pidió parar el relato. “Llevo un año largo secuestrado, no me cuentes más, estoy muy afectado”, le dijo.
Temas plasmados
Los cuadros son impactantes y se refieren a temas como la escapada del subintendente Frank Pinchao, la movilización en lancha por los ríos, las mariposas inmensas que iban en manadas, la forma como dormían, cuando ella les llevó alimento (espagueti) a sus compañeros encadenados en los árboles, el guerrillero con su brazalete, las jaulas donde los mantenían encerrados, la forma como se bañaban y dormían, una caída desde gran altura en la cual afortunadamente no le pasó nada.
¿Es más difícil el secuestro para una mujer que para un hombre?
“Tengo una concepción de mucho tiempo atrás, de equidad en términos de resistencia y de fortaleza hombre mujer, su misma condición humana hace que las dificultades sobre todo anímicas y fisiológicas sean igual de dolorosas para ambos. Hay otras que pueden hacer más grave o menos grave la situación. Por ejemplo, no fue fácil tener que bañarse delante de 30 compañeros, en pantalonetas y brasier. Como dormíamos en sitios colectivos, no fue fácil aprender a vestirse y desvestirse delante de los compañeros, lógico tomando las precauciones, es una situación incómoda. No fue fácil tener que ir a un “chonto”, sitio donde se hacían las diligencias muy personales, acompañada de dos o tres guerrilleros”.
¿Cómo hizo para soportar situaciones tan difíciles?
“Cuando uno se da cuenta que no hay salida inmediata, porque dependíamos de la decisión del Presidente Uribe y de Tirofijo, como encargado del proceso del intercambio humanitario que ellos planteaban, y veíamos que no se iban a poner de acuerdo, entendimos que lo nuestro iba para largo y empezamos a adoptar estrategias para resistir la tragedia y hacer menos grave la complicada situación. Pensábamos: esto que no nos afane tanto, esto que no nos angustie tanto, esto que nos ayude a pasar el tiempo”.
¿Qué actividades desarrollaban?
“Jugábamos cartas, ajedrez, parqués. Pensábamos que lo importante era mantener la mente ocupada. Libros muy pocos podíamos tener, a excepción de una vez que nos suministraron una buena cantidad e interesantes, como clásicos rusos, obras de Albert Camus, de Gabo, de Laura Restrepo. Alguien llevaba el orden de la lectura que cada quien tenía, para ir rotando. Allí entendí con mayor radicalidad que un libro es un compañero increíble, en cualquier circunstancia”.
¿Cómo afectó el secuestro su salud?
“Salí con ocho kilos menos y anémica. Todos estuvimos expuestos a Leishmaniasis, paludismo, picaduras de hormigas y arañas, animales terribles. Me di cuenta en el secuestro que soy muy fuerte, en botas pantaneras resistía largas caminatas”.
¿El secuestro le cambió su modo de afrontar la vida?
“Por naturaleza era serena y tranquila, pero hoy soy mucho más. Siento que tengo más sensibilidad, tolerancia y seguridad en mí misma. Pienso que si pude manejar esa situación tan difícil, salir adelante, sobrevivir, nada me queda grande. Hoy miro la vida de una manera más práctica. Le doy importancia a cosas que antes para mí no la tenían. Ahora disfruto todo lo que estoy viviendo. Por ejemplo sentarme en el corredor a las 6 am a leer un libro, es algo especialísimo. Disfruto más la amistad porque he concluido que si hay algo determinante en el bienestar y la tranquilidad, son los buenos amigos. Lo más importante de efectos positivos del secuestro es que hoy supervaloro al ser humano”.
¿Le sigue gustando la política?
“Me encanta. He encontrado en la política una manera de servirle a la gente. Al principio del secuestro, cuando el Mono Jojoy me repetía usted está aquí por ser política, eso me golpeaba al pensar que por esa razón estaba sometida a algo tan cruel. Me preguntaba si tendría que revisar mi permanencia en el ejercicio de la política, pero tan pronto salí liberada me volví a meter en la política y fui elegida Representante a la Cámara”.
¿Cuál es su posición frente al Acuerdo de Paz?
“Asumí una posición solidaria frente al proceso de paz, considero que el país no tenía por qué seguir enfrentando un conflicto que llevaba más de 50 años y prorrogarlo por otros tantos, generando muertes y muertes, sobre todo de colombianos que no tienen nada que ver con la guerra. No fue fácil tomar la decisión, pensando en grande lo hice. Particularmente empezar un proceso de sanación frente a lo que yo pudiera sentir por los victimarios llevó tiempo, costó revisión y análisis, hasta que logré disminuir mis sentimientos de prevención. Fui una de las víctimas que estuve en La Habana”.
¿Qué le dijo usted a sus victimarios en La Habana?
“En mi intervención pude decirles lo que pensaba sobre su acción delictiva y criminal frente al país, la equivocación que habían tenido al haber adoptado prácticas crueles y sanguinarias para avanzar en un proceso como el que ellos planteaban y los convoqué a que revisaran, se arrepintieran, reconocieran sus faltas y errores, pidieran perdón, y se comprometieran a no volver a repetir acciones como en mi caso el secuestro. Respeto la posición de todas las víctimas, estén o no de acuerdo con el proceso de paz”.
Las víctimas
Finalmente Consuelo afirma algo que nos exhorta a pensar en el perdón. “Las que más hemos perdonado hemos sido las víctimas. Los que no han sido víctimas, no han sufrido lo que nosotros hemos sufrido. Me dio ejemplo Constanza Turbay Cote, a quien le acabaron toda su familia, quedó sola en la vida y perdonó más fácil que yo. A ella le masacraron toda su familia, su mamá, su papá, sus dos hermanos y se tuvo que ir a Suiza a vivir”.
Emprendedoras huilenses exponen sus productos.-
En el primer piso de la Gobernación del Huila, jóvenes empresarias del departamento exhiben y venden sus creaciones. La muestra cuenta con el respaldo del Gobierno Departamental.
Con una amplia muestra de producciones artesanales, creaciones de moda, accesorios y muchos otros productos, se desarrolla en el primer piso de la Gobernación del Huila la tercera Feria Opita, que cuenta con el respaldo de la Gobierno Departamental.
La exposición es resultado del trabajo de jóvenes empresarias, en un evento directamente respaldado por la Oficina de Productividad y Competitividad.
________________________________________________________________________________Ciudad Limpia se Prepara para Iniciar la Prestación del Servicio de Aseo en Pitalito
Con la participación de ocho delegaciones de los departamentos de Arauca, Casanare, Cundinamarca, Huila, Caquetá, Bogotá, Boyacá y el anfitrión Rivera, finalizó el torneo Nacional de fútbol de salón Mil ciudades zona centro, quedando como campeón el departamento de Boyacá, quienes ganaron tras un sufrido partido disputado al Huila. A su vez estos equipos disputarán la gran final en Cundinamarca.El alcalde de Rivera, Néstor Barreiro, felicitó a los participantes e hizo entrega de los trofeos, invitando y estimulando a los jóvenes a continuar practicando el deporte.
________________________________________________________________________________
Fallece el ganadero Lucas Caballero Reyes.
Su deceso se produjo este viernes en Bogotá. Lucas Caballero Reyes era hijo único de Lucas Caballero Calderón “Klim” e Isabelita Reyes Sierra, ambos fallecidos. Su padre se hizo muy popular en Colombia como escritor y humorista, por su crítica cargada de sátira que publicaba en el diario El Espectador y en la revista Cromos. Su madre sobresalió en el mundo de la tauromaquia bogotana, como criadora de reses bravas, con dos ganaderías muy importantes: “Pueblito Español” y “Clara Sierra”. Lucas se encargó de prolongar esos lineamientos personales que han sido poco menos que una institución en el ambiente social y en el taurino.
Lucas Jr estuvo casado durante 15 años con la ex ministra de Estado María Emma Mejía, de quien se divorció en el año 1995, cuando ella ocupaba el cargo de Embajadora en España. La pareja agregó a su hogar a su hijo Pedro Lucas Caballero Mejía, a quien le manifestamos nuestro sentimientos de pesar por la pérdida de su padre.
Lola Castello, Zarita Abello, Pedro Lucas Caballero y Lucas Caballero.
BANDA SINFÓNICA INFANTIL Y JUVENIL COMUNA 9
En la Comuna 9, localizada al norte de Neiva sobre la margen derecha del Río Magdalena, entre las cuencas de la Quebrada Mampuesto y El Venado, la música es parte del ejercicio cultural de la juventud de la zona, para desarrollar su talento y ocupar el tiempo libre.
Profesor
Su profesor de música y director del grupo es Jairo Yesid Hernández Sánchez, ex integrante de la Banda Sinfónica del Huila en la época inolvidable del maestro Abel Valderrama Yusti. Con su talento, paciencia y gran amor por el arte musical, ha logrado reunir 17 jóvenes talentos de ambos sexos, entre 7 y 17 años de edad, que conforman una hermosa agrupación que crecerá en poco tiempo. “No tenemos más integrantes porque nos hacen falta instrumentos. Tan pronto tengamos los nuevos que nos ofreció la alcaldía, vamos a recibir más jóvenes”, dice el profesor Hernández, quien aspira a tener 40 músicos.
Ensayos
Los ensayos se realizan en la bella Casa Cultural de la Comuna 9, construida con apoyo del gobierno anterior de Neiva, pero inaugurada por el actual alcalde, como ha venido ocurriendo con varias obras creadas, incentivadas y financiadas por la administración de Pedro Hernán Suárez Trujillo. La líder comunitaria Luz Marina Gasca, gran impulsora de la construcción del edificio que cuenta con dos pisos y tiene un salón muy amplio destinado a los ensayos de la Banda Sinfónica Infantil y Juvenil de la Comuna 9, como se denomina el grupo artístico, consiguió los recursos para elaborar una placa conmemorativa que hiciera justicia al esfuerzo para sacar adelante esta iniciativa.
Admirados
La Banda Sinfónica Infantil y Juvenil de la Comuna 9 ha logrado en poco tiempo consolidarse. Suelen hacer presentaciones que son muy admiradas por el público asistente. En la pasada Navidad fueron el deleite con sus interpretaciones de villancicos y música popular en las novenas de aguinaldo. Ahora se preparan para la temporada de Semana Santa y las fiestas Sanpedrinas, que quieren amenizar llevando cultura a todos los rincones de la comuna 9, integrada por 12 barrios y cuatro asentamientos.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *