Escribiendo a máquina como jefe de prensa de la Cámara de Representantes. José Israel Charry Calderón prepara un ensayo sobre la vida política colombiana en la última mitad de siglo. Es uno de los periodistas formados en el Huila que más lejos ha llegado en el concierto nacional, junto a otros grandes profesionales de nuestro
Escribiendo a máquina como jefe de prensa de la Cámara de Representantes. José Israel Charry Calderón prepara un ensayo sobre la vida política colombiana en la última mitad de siglo.
Es uno de los periodistas formados en el Huila que más lejos ha llegado en el concierto nacional, junto a otros grandes profesionales de nuestro terruño. Esta entrevista trata de resumir su gran trayectoria de cerca de 50 años en el ejercicio del periodismo, donde se ha destacado por su desempeño en radio, prensa y televisión.
José Israel Charry laboró en las cadenas nacionales RCN y Caracol.
Su familia
Fruto de los maravillosos sentimientos de sus padres, los huilenses José Gabriel y Ana Tulia, nació en Bogotá el periodista José Israel Charry Calderón, el 10 de noviembre de 1950. A la muerte de su progenitor, y para estar cerca a sus familiares, con sus dos hermanas, su madre los trae a vivir al Huila, concretamente a Rivera. Allí termina primaria y llega hasta quinto de bachillerato en el “Laureano Gómez” de San Agustín, luego de pasar por planteles de Tarqui, La Plata, Pitalito y Neiva.
Con sus padres José Gabriel y Ana Tulia, y sus dos hermanas Luz Estella y Flor Milena.
José Israel Charry con sus hermanas Luz Estella y Flor Milena.
El periodista con su hija Aleida Patricia Charry y su nieto Andrés Leonardo Sarmiento.
Bautizo en periodismo
En la Capital Arqueológica nace la emisora “Atalaya Agustiniana” a la cual llega en compañía de su condiscípulo Herney Perdomo Guerrero. A su director, el entonces sacerdote Luis Ignacio Silva, le sugiere hacer al mediodía un noticiero. “Qué locura. Acoge mi idea y éste es como mi bautismo en el periodismo, para lo cual no había tenido profesor, ni corrector. Era algo que había brotado sin pensar”, afirma el protagonista de esta entrevista.
¿Qué sigue en su actuar en los medios de comunicación?
La experiencia en el periodismo fue breve en “Atalaya Agustiniana”. Como locutor voy a Florencia y luego a Valledupar. De regreso a Neiva hablo con Fernando Segura Rojas, quien dirigía Ondas del Huila. Me ofrezco como locutor y él dice que necesita un periodista: “Ese soy yo”, le respondí.
Entraba a las 2 am
Esta segunda incursión también fue singular. Por ejemplo, llegaba a la emisora a las dos de la madrugada para terminar de redactar cinco cuartillas a las siete de la mañana. Todo porque nunca había manejado una máquina de escribir. “Pero mi desempeño fue bien calificado: sabía conseguir la información, escribía bien”, dice.
¿También incursionó en lo público y lo político?
Por llamado del alcalde de Neiva Arismendi Mora Perdomo, me desempeñé como asistente del Despacho en el área de comunicaciones. Algún día el mandatario capitalino y los líderes del MRL Fabio Arce Luna y Diego Omar Muñoz Piedrahita, me ofrecieron la representación de su movimiento político para ser alcalde de Villavieja. Por pocos meses estuve allí y luego en Altamira, de donde me trasladaron a Elías.
Con Jairo Morera Lizcano y Jorge Mario Eastman en la Cámara de Representantes.
Trashumancia
“Renuncié porque no me pareció buena esa trashumancia burocrática. Esta situación fue propia para tener un principio de amistad, que luego se fortaleció, con el gobernador Héctor Polanía Sánchez, un hombre grande y honorable”, afirma.
Vuelve al periodismo
Por 1974 nace Radio Surcolombiana, ícono de una organización que promovió otro grande de la política y el servicio a la sociedad, Guillermo Plazas Alcid. “El primer director fue Darío Silva-Silva, quien me vinculó al Noticiero Surcolombiano como redactor político”.
Olga Lucía Medina, José Israel Charry y Mónica Molano.
Octavio Poveda, Darío Silva, José Israel Charry y Johana Córdoba, durante un programa en Radio Surcolombiana.
Bogotá
El siguiente peldaño fue mi llegada a Bogotá para ser redactor político de RCN, bajo la dirección de Orlando Cadavid Correa. Comienza un recorrido de más de veinte años en la capital del país. Fui redactor de la Oficina de Prensa de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Jefe de Prensa de la campaña de Julio César Turbay Ayala, quien le ganó la nominación a candidato presidencial del Partido Liberal al expresidente Carlos Lleras Restrepo. Lo acompañé en su recorrido por el país, sobre lo cual escribía las páginas políticas del naciente semanario Consigna.
En tertulia con el cantautor vallenato Leandro Díaz.
¿Qué le deja esa experiencia?
Muchas cosas que forman parte de un ensayo que preparo sobre la vida política colombiana en la última mitad de siglo.
¿Y a continuación qué pasa?
En agosto de 1978 el doctor Jorge Mario Eastman me nombra Jefe de Prensa de la Cámara de Representantes, corporación de la cual fue presidente 1978-1979. A ese cargo vuelvo en 1981 y hasta mediados de 1982, por invitación del máximo dignatario de la Cámara Baja, el recientemente fallecido Aurelio Iragorri Hormaza, cuya partida he sentido profundamente.
Con María Emma Mejía cuando era ministra.
Reportaje a Natalia París en el Magazín 8:30 pm.
Las dos etapas
“En estas dos etapas, aparte de la dirección del equipo periodístico, del cual destaco a mi gran amigo José Joaquín Gaitán Osorio, fui el director del programa de televisión de la institución, al cual le dimos un vuelco y recorrimos Colombia. Por el programa pasaban diferentes regiones, sus representantes en la Cámara, ministros, candidatos presidenciales”, comenta.
Como presidente del directorio liberal de Neiva recibe al senador Luis Fernando Velasco.
En Neiva con Horacio Serpa en su época de candidato presidencial.
¿Qué pasó con un intento de entrevista a Belisario Betancur?
Ad portas de las elecciones presidenciales de mayo del 82 me propuse entrevistar para el programa de televisión de la Cámara de Representantes a los candidatos presidenciales. Fui con mis colaboradores (camarógrafo, auxiliar y reportero gráfico) a la residencia del candidato conservador Belisario Betancur. Lo acompañaban sus asesores de prensa, el llamado “Loco” Giraldo, conocido como jefe de relaciones públicas del cartel mafioso de Cali. También estaba allí el primer vicepresidente de la Cámara Hugo Castro Borja, condenado a prisión por vínculos con el Proceso 8.000.
Con el científico Manuel Elkin Patarroyo.
Se negó
“Luego de una amplia discusión, el candidato Belisario Betancur se negó a concederme la entrevista y terminó diciendo de manera tajante que yo era diabólico y perverso, que me iba a denunciar públicamente por abuso en mis funciones. Afirmó que desde la Cámara de Representantes era una especie de jefe de debate de su contradictor Alfonso López Michelsen”, cuenta Charry Calderón.
Sentenciado
Esa descalificación se agregó a la sentencia que profirió contra mí el día anterior a esta cita, cuando se concretó telefónicamente. Al término de una agitada conversación me dijo textualmente: “Mire José Israel, si el 30 de mayo accedo al poder, como estoy seguro, las cosas cambiarán, pero no a su favor, prepárese”.
¿Y el presidente cumplió su amenaza?
Sí. A cuanto cargo público o privado me ofrecían, altos funcionarios de su gobierno se atravesaban. Eso tuvo en mi vida un impacto económico y anímico muy fuerte. Como anécdota y chiste te cuento que cuando me preguntaban ¿Qué estás haciendo? Les respondía: Estoy dedicado al comercio. Tengo en venta el televisor, el equipo de sonido, para completar el pago del arriendo.
¿Cómo se sobrepuso a tamaña situación?
Terminé mi paso por Bogotá siendo secretario Privado del Procurador General de la Nación. Por desgracia, la violencia que incendió a Colombia el capo Pablo Escobar llegó hasta el magnicidio que le costó la vida a mi superior y amigo el procurador Carlos Mario Hoyos. A él le sucedió Horacio Serpa Uribe, a quien acompañé como asistente de su despacho.
Con su exnovia Nora Rojas y el Trío Los Panchos.
¿Por qué concluye su paso por Bogotá?
Un día la gerente del naciente diario La Nación, Clara París, me ofrece la codirección del informativo, en la cual estuvimos con el recordado colega Fermín Segura Trujillo. Desde entonces he estado en Neiva, cumpliendo misión periodística en diferentes medios. Presidí el directorio liberal de Neiva y fuí candidato al Concejo. Hace 15 años incursioné en el campo del turismo y semestralmente produzco una guía que resalta las riquezas del Huila. También volvimos un poco al quehacer de la política y la academia, como Administrador Público y docente de la ESAP.
Con la exreina María del Mar Tovar y la actriz Margarita Muñoz.
Comentarista y analista
Cuando cursaba la carrera de Derecho en la Universidad Santo Tomás, al final de una mañana entró abruptamente a su salón de clases un compañero para informarle que algo grave pasaba en la Plaza de Bolívar. Por invitación de la directora del noticiero del Grupo Radial Colombiano, Martha Montoya, era comentarista y analista de ese informativo. Por la señal del estudiante se trasladé a la emisora.
¿Qué pasaba?
Nada más y nada menos que la toma del Palacio de Justicia. Para evitar rodeos, te digo que fui el único periodista que entrevistó, entre los colegas del país y del exterior, al comandante de tan luctuoso y reprochable episodio: Lucho Otero. Aún hay quienes sostienen que era Andrés Almarales, pero no fue así.
Con el huilense Carlos Murcia, quien manejó por muchos años la información política en El Espectador.
Reconocimiento
Ese hecho me hizo merecedor del llamado más honroso del que he sido objeto en el periodismo. Yamid Amat, en el almuerzo que me ofreció con su esposa y en compañía de Juan Gossaín, Margoth Ricci y Javier Ayala, me dijo entonces: “A partir de las tres de esta tarde usted es el redactor político de Caracol”.
¿Qué le han dejado casi siete décadas de vida?
Mucha felicidad y aprendizaje, todo gracias a maravillosos amigos y amores de bellas mujeres que me han acompañado en mi intensa existencia. La proximidad de líderes como Enrique Parejo González, Bernardo Gaitán Mahecha, Diana Turbay Quintero, Consuelo Lleras, Jorge Mario Eastman, Aurelio Iragorri, Carlos Mauro Hoyos, Horacio Serpa Uribe, Guillermo Plazas Alcid y Fabio Arce Luna, por mencionar a algunos, ha sido ejemplar.
Maestros en periodismo
He tenido maestros periodistas como Darío Silva-Silva, Héctor Mora Pedraza, Yamid Amat, Juan Gossaín y Orlando Cadavid Correa. La riqueza que no he buscado nunca en lo material, la he tenido en amor y amistad y el adorable ejercicio del periodismo.
Con Tito García y el expresidente Andrés Pastrana en el Huila.
Con Arismendi Mora, en ese momento alcalde de Neiva.
Con Juan Gossaín.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *