Habrá créditos blandos para empresas del Huila.

Habrá créditos blandos para empresas del Huila.

Por Margarita Suárez Trujillo.- Ariel Rincón Machado y el gobernador Luis Enrique Dussán. El momento que vive el Huila por el Covid 19 y por el atraso acumulado en su desarrollo económico, se agudiza con cifras como la que registra el DANE de un 25,8% de desempleo en Neiva en el periodo febrero a abril

Por Margarita Suárez Trujillo.-

Ariel Rincón Machado y el gobernador Luis Enrique Dussán.

El momento que vive el Huila por el Covid 19 y por el atraso acumulado en su desarrollo económico, se agudiza con cifras como la que registra el DANE de un 25,8% de desempleo en Neiva en el periodo febrero a abril de 2020. La capital, que alberga cerca de la mitad de los habitantes del Huila, tiene el desempleo más alto del país y la variación más elevada.

Son 41 mil

El porcentaje se aplica sobre la población económicamente activa, que en Neiva se aproxima a 158 mil personas. Es decir, hay 41 mil desempleados. Además del confinamiento, la cifra está relacionada con la altísima informalidad que en el Huila es de 76,6% y en Neiva de 54,8% (2019, Minitrabajo). Afecta además la falta de industria y la dimensión del comercio. De 36.151 empresas del departamento, 97,3% son micro; 2,15% pequeñas; 0,43% medianas; y sólo un 0.07% son grandes.

 

 

Devaluación

No sólo el Huila tiene problemas. Según un análisis del periódico La República, Colombia se apresta a vivir los peores momentos económicos de su historia reciente: el PIB del segundo trimestre del año será negativo entre -4% y -9%; la deuda externa se disparará de 43% del PIB a más de 50%; la devaluación de la moneda en lo corrido del año ha alcanzado 13,61%, y la tasa de desempleo nacional de abril ha llegado a 19,8%, la más alta en las últimas tres décadas.

Panorama

La cuarentena ya jugó su papel y ha funcionado en quitarle el ritmo a los contagios, pero ha dañado gravemente la economía haciéndole perder crecimiento y disparando el desempleo. En abril cerca de 5,3 millones de colombianos quedaron cesantes. Un panorama que puede empeorar cuando se conozcan las cifras del presente trimestre. Sin embargo, se espera que, con el paso de los meses, las cosas mejorarán despacio. Lo más probable es que este año y el otro, la tasa no vuelva a un dígito, pero sí irá disminuyendo.

 El turismo recibirá gran impulso.

                  

Parque Arqueológico de San Agustín.                                                       Desierto de La Tatacoa.                               

Monumento Neiva 400 años.

Pérdidas

Volviendo al Huila, dentro de los sectores que registran mayores pérdidas, según estudios realizados por la Cámara de Comercio de Neiva, están los bares con un 100%, peluquerías con un 100%, productos y artículos para el hogar con un 98%, elaboración de productos textiles, calzado y bolsos con un 86%, cafeterías 84%, elaboración de productos alimenticios 71%.

Consecuencias

Esta situación ha ocasionado que a la fecha el 17,6% de los empresarios del Huila haya suspendido contratos, otro 16,9% de los empresarios redujo su planta de personal y el 65,5% de los empresarios esté haciendo esfuerzos para mantener a sus empleados. Otros datos económicos se pueden observar en las gráficas anexas.

Información para el Huila. Fuente: Cámara de Comercio de Neiva.

Oportunidad

Las crisis traen oportunidades de cambio, crecimiento y desarrollo. Se deben emprender acciones para mitigar la incertidumbre, como ocurrió con el Plan Marshall que formuló Estados Unidos para ayudar a reconstruir a Europa Occidental después de la segunda guerra mundial, que de paso reactivó la economía del planeta.

Plan del Huila

Guardadas las proporciones la clase dirigente del departamento formuló también un Plan de Reactivación Económica del Huila, que lideran la Cámara de Comercio de Neiva, con Ariel Rincón Machado a la cabeza, el gobierno departamental con el liderazgo del mandatario Luis Enrique Dussán López, Fenalco, red de universidades, sociedad de economistas y las cooperativas reunidas en Asocooph.

Acciones

El presidente de la Cámara de Comercio de Neiva, con el apoyo de su directora de Competitividad, Innovación y Emprendimiento, Lina Marcela Carrera, no ha ahorrado esfuerzos para que el Plan sea el indicado para el momento que vive el Huila, pensado más allá de la inmediatez con acciones a corto, mediano y largo plazo.

Lina Marcela Carrera, Magíster en Pensamiento Estratégico y Prospectiva.

Recursos

El objetivo del Plan es mitigar los efectos económicos y sociales de la pandemia, establecer el rumbo para la recuperación y dinamizar la economía departamental. Tiene varios frentes. Contempla las transferencias y ayudas humanitarias del gobierno nacional para las regiones, como ingreso solidario, adulto mayor, que generan dinámica en el territorio. Es un recurso importante, estamos hablando de más de 400 mil hogares beneficiados.

Mesa de trabajo con los actores del Plan del Huila.

Inversiones

Hay inversiones para la emergencia en temas de salud, subsidios en servicios públicos, red de emergencias, plan de contingencia, tecnología, suministros e insumos, aproximadamente $85 mil 900 millones de pesos, recursos apalancados por el departamento. Suman también las inversiones en infraestructura del gobierno departamental. Las obras por ejecutar tienen un valor de alrededor de $275 mil millones de pesos, un dinero circulante que genera impacto económico.

Importaciones

El Plan aborda acciones de transformación. Durante todos los próximos cuatro años estaremos hablando de la necesaria sustitución de importaciones para lo cual hay que fortalecer el tejido empresarial. Identificar lo que importamos y lo que podamos producir para generar nuevas unidades de negocio.

Nuevo modelo

Se requiere un innovador proceso digital e incluso un nuevo modelo de desarrollo económico ajustado a nuestra vocación productiva. Significa capacitación y fortalecimiento. La transformación digital de las Pymes implica mejorar la infraestructura tecnológica del departamento para que más empresarios tengan plataformas de comercio electrónico.

El Concejo de Neiva fue la primera entidad local a tono con la nueva realidad.

Construcción colectiva

El gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán López, afirma que el Plan es una construcción colectiva con el sector privado. “Se trabajó con los alcaldes de los 37 municipios y va dirigido al sector del agro, turismo, comercio y economía”. Va de la mano con un Fondo piloto de crédito regional para que las pequeñas empresas tengan recursos para su reactivación.

El gobernador recorriendo Algeciras con el alcalde local, Libardo Pinto Liscano.           

Reinvención

El Plan de Reactivación Económica es la hoja de ruta para dinamizar la economía regional. Involucra la acción articulada institucional para impulsar la comercialización, la transformación digital, la identificación de nuevas rutas de oferta y demanda, el fortalecimiento de la asociatividad, el fortalecimiento empresarial y la reinvención de los negocios.

Germán Darío Rodríguez Parra, gerente de Infihuila.

FRE

Germán Darío Rodríguez Parra, gerente del Instituto Financiero del Huila, dice que el Fondo de Reactivación Económica FRE, es un eje fundamental para el Plan de Reactivación. Infihuila pondrá en marcha “este vehículo dispuesto para irrigar los recursos que van a ingresar al Fondo, el cual va a tener un gobierno corporativo mixto, donde el sector privado es mayoría”.

Aportes

El gobierno departamental aporta inicialmente $5 mil millones de pesos, los cuales tienen un factor multiplicador entre 14 y 16 veces, en líneas diferentes de créditos con entidades bancarias y cooperativas financieras. Es un Fondo mixto, que puede recibir aportes de entidades públicas y privadas.

Novedad

Habrá líneas de crédito diseñadas para el momento, que permitirán mayor acceso a los recursos. Tiene la novedad que asumirá los intereses dentro de los tres o seis primeros meses, además concederá periodos de gracia. Créditos desde un salario mínimo hasta $30 millones de pesos, para informales, microempresarios, pequeños empresarios, con o sin estados financieros.

Hay que fortalecer la producción agropecuaria.

               

 Huila es primer productor a nivel nacional de café y de tilapia.

    

Somos líderes en producción de granadilla, arroz y pitahaya.

Empresas

La Cámara de Comercio de Neiva colocó $250 millones de pesos y también los municipios van a invertir en el Fondo. Habrá aportes de empresas grandes que tienen una responsabilidad porque el Fondo va a impactar directamente a las pequeñas que distribuyen sus productos. Comfamiliar, Ecopetrol, Emgesa y empresarios particulares, han manifestado su disponibilidad de hacer aportes.

Garantía

Se trabajará de la mano del Fondo Nacional de Garantías para facilitar el acceso al crédito. En muy buena hora cae la ley de borrón y cuenta nueva, que amplia el abanico de beneficiarios. Habrá una línea con el sector solidario regional que permita un pago diario, que no exceda de 30 días, monto hasta de un millón de pesos, para aliviar a los que usan el gota a gota.

Vivo Huila, compro Huila

La Cámara de Comercio de Neiva, adelanta una campaña para incentivar las compras locales, denominada “Vivo Huila, compro Huila”. La idea es que la institucionalidad pública, privada, las personas, compremos lo nuestro para favorecer a la industria regional. Ese sería el mejor apoyo a nuestros empresarios.

Óscar Trujillo Cuenca, jefe de competitividad del Huila.

Huila Solidario

En el mismo sentido, está el sello “Huila Territorio Solidario”, una marca región que creó el departamento para contribuir a superar la crisis. Óscar Trujillo Cuenca, jefe de Productividad y Competitividad del Huila, dice que el sello impulsará la reactivación económica y productiva, acudiendo a la dinamización de los mercados, la diferenciación de la producción local, el sentido de pertenencia, la apropiación y la solidaridad del pueblo huilense. El sello estará representado por una estampilla adhesiva al respaldo de cada producto.

Empresarios

La voz de los empresarios la asume Mauricio Gaitán, quien lidera un grupo de entidades en Neiva. Fundamigos Colombia, operadores de los recientes juegos nacionales; Baloon Marketing, proveedor del Ministerio del Deporte y de otras empresas nacionales; Ciudad Inteligente Group, mayoristas en tecnología; Surticamiseta, venta de todo tipo de camisetas, servicio de bordado y estampado; y La Nonna del Parque, pizzería – restaurante ubicado en el barrio Sevilla. Generan 20 empleos directos y más de 30 indirectos.

Grupo de empresas que lidera Mauricio Gaitán.

Manufactura

Conceptúa que en Neiva se necesitan empresas manufactureras. “Aquí no hay fábricas o son muy pocas, todo lo compramos hecho, la Cámara de Comercio debería respaldar a los empresarios que deseen poner fábricas”, asegura. “Como capital del Sur de Colombia deberíamos tener un Aeropuerto internacional que le diera salida a los productos y que nos llegara directo la materia prima para trasformar productos”.

Reinicio de labores en Baloon Marketing.

Menos dinero

Antes de la pandemia la Cámara de Comercio de Neiva reajustó el pago de renovación de matrícula, reduciendo su costo en un 20%. Por la crisis se prevé recibir un 25% menos de ingresos, es decir $2.700 millones de pesos se dejarán de percibir. De $11 mil millones pasarán a $8 mil millones, aproximadamente. Esperamos que la reducción no afecte el acompañamiento que realiza la Cámara de Comercio, para convocar a los empresarios, asesorarlos, y ayudarlos, buscando beneficios y soluciones efectivas para el sector empresarial.

La crisis por el Covid 19 afecta a la Cámara de Comercio.

NIC Noticias
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *