FESTIVAL DEL OSO Y LA DANTA

FESTIVAL DEL OSO Y LA DANTA

Los municipios de San Agustín y Pitalito fueron epicentro del IV Festival Nacional de Oso Andino y Danta de Montaña y la XIX Cumbre del Macizo., un espacio con el que se busca visibilizar la necesidad de conservación, cuidado y respeto por estas dos importantes especies de nuestros ecosistemas. Este Festival que contó con una agenda cultural, artística, académica y

Los municipios de San Agustín y Pitalito fueron epicentro del IV Festival Nacional de Oso Andino
y Danta de Montaña y la XIX Cumbre del Macizo., un espacio con el que se busca visibilizar la
necesidad de conservación, cuidado y respeto por estas dos importantes especies de nuestros
ecosistemas.

Este Festival que contó con una agenda cultural, artística, académica y de intercambio de experiencias,
se ha convertido en un escenario en el que, desde el sur del Huila, se hace un llamado a nivel nacional
sobre la importancia de la protección de los mamíferos más grandes de los bosques colombianos.

San Agustín
Con la alegría de la conservación, en el municipio de San Agustín se dio inicio al 4° Festival Nacional de
Oso Andino y Danta de Montaña y la 19° Cumbre del Macizo.
Un colorido desfile, donde los protagonistas fueron el oso de anteojos y la danta de montaña,
engalanaron las principales calles de la Capital Arqueológica de Colombia.

Desfile en las calles de San Agustín. 

Pitalito
Durante la agenda académica del festival protagonizada en Pitalito por expertos nacionales
en oso y danta, los grupos de monitoreo de fauna tuvieron un espacio para el intercambio de
experiencias, en el que se evaluó el trabajo participativo que se desarrolla desde sus comunidades en
el seguimiento y observación de especies silvestres.

Festival del Oso y la Danta en Pitalito. 
Tanto en el Festival como en la Cumbre, se hizo un llamado a los nuevos gobernantes, tanto alcaldes
como gobernadores de la región del Macizo Colombiano, sobre la necesidad existente en toma de
decisiones y del trabajo mancomunado entre el ente gubernamental y la sociedad civil en procura de
construir desarrollo sostenible y avanzar hacia la recuperación y la conservación de los ecosistemas de
la estrella hídrica más importante de Colombia.

Este evento de conservación fue liderado por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-
CAM, la Asociación Alto Yuma, Parques Nacionales, Alcaldía de San Agustín, Universidad Nacional
Abierta y a Distancia-UNAD, Reverdecer Laboyano, Arte y Conservación y el Fuerte de Carabineros de
la Policía Nacional. “Este es un proceso de conservación ambiental y social muy valioso que se hace desde el sur del Huila a todo un país, es un llamado a conservar no solo a estas especies sino todo el macizo colombiano”,
destacó Dianny Marcela Albornoz, de la Asociación Alto Yuma.

Conferencistas
Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, durante su
conferencia abordó el tema de la deforestación en la Amazonía y cómo se relaciona con los Andes y con el Macizo Colombiano. Así mismo, Eduardo Guerrero del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible ofreció una conferencia sobre la biodiversidad y la gestión ambiental urbana.
Carlos Fonseca Zárate, director de la Corporación Simbiosis, habló sobre el índice de desarrollo
territorial sustentable en el contexto del Macizo Colombiano; mientras que, Iván Mauricio Vela Vargas,
líder de mamíferos grandes de la Wildlife Conservations Society-WCS, disertó sobre herramientas de
monitoreo para Oso Andino, desde los satélites a la gente conservando mamíferos andinos.
De igual manera, Luz A. Bernal Rincón del Grupo Especialista en Tapires de la UICN, contó los
aspectos genéticos para la conservación de la Danta de Montaña, especie en peligro de extinción.

Réplica de Poncho

El taxidermista Jaime Ramírez del Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca, hizo entrega
a la CAM de la réplica de Poncho, una Danta de Montaña que por muchos años permaneció al cuidado
de la corporación en la finca Marengo de Pitalito, luego de ser rescatada del cautiverio.
Poncho se convirtió en patrimonio material de la humanidad, al ser parte del Museo de Historia Natural
de la Universidad del Cauca. La réplica exacta de esta danta hará parte del Sendero Ecológico de
Interpretación Ambiental del Macizo Colombiano SENDICAM  de Pitalito.
Entre tanto, el maestro Mario Fernando Cuéllar y los jóvenes pintores de San Agustín, entregaron 20
obras de arte ambiental elaboradas en el marco del curso Naturaleza y Vida, apoyado por la CAM.

Réplica de Poncho, una Danta de Montaña que vivió en Marengo, Pitalito. 

NIC Noticias
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *