No ha sido elegido alcalde, pero ama tanto a su natal Campoalegre, que ya tiene varios proyectos visualizados y cuantificados, incluso documentados en Render, que le sirven para explicar lo que será su gestión en cuatro años de gobierno. “Si espero a estar posesionado para aterrizar las ideas, voy a perder mucho tiempo”, dice Libardo
No ha sido elegido alcalde, pero ama tanto a su natal Campoalegre, que ya tiene varios proyectos visualizados y cuantificados, incluso documentados en Render, que le sirven para explicar lo que será su gestión en cuatro años de gobierno. “Si espero a estar posesionado para aterrizar las ideas, voy a perder mucho tiempo”, dice Libardo “Pacho” Carvajal, quien lidera una candidatura ciudadana por firmas, a través del Movimiento Social y Comunitario Campoalegre Progresa.
Ingeniero
Es ingeniero industrial de la Universidad Cooperativa, especialista en ingeniería ambiental de la USCO, cursa Maestría en Gestión Urbana en la Universidad Piloto de Colombia. En Santiago estudió Ciencias Económicas y Administrativas en la Universidad Autónoma de Chile, a nivel de especialización. En lugar de discursos dicta conferencias sobre su propuesta, enfocada en el desarrollo económico y generación de empleo. El plan está formulado en un estudio que realizó basado en su experticia y conocimiento técnico en investigación y planificación.
Malecón
Tiene caracterizada la economía de Campoalegre y sus requerimientos. Con un moderno video, que presenta en sus reuniones en la zona rural y urbana, muestra lo que será el Malecón de un kilómetro de longitud sobre la margen del Río Frío, obra que generará toda una dinámica económica. “Ya la soñamos. Tenemos el Render y estamos socializando la propuesta, que es integral y transversal”, afirma con optimismo.
Financiación
Explica que el Malecón tiene que ver con urbanismo, vivienda (renovación y reubicación), gestión del riesgo (canalización), medio ambiente, deporte y cultura (construcción de equipamientos), atención a la primera infancia (parques infantiles), desarrollo económico (restaurantes), salud (parques biosaludables). Tiene un costo de $40 mil millones de pesos, de los cuales el municipio pondría el 10%. Prevé conseguir la financiación restante, gestionando recursos con el gobierno nacional y departamental.
Emprendimientos
Está diseñada una glorieta a la salida de Campoalegre hacia Hobo, para agilizar el tránsito y evitar accidentes. Tiene clara la propuesta de un circuito ecoturístico en Potosí, de 5.2 km, donde inversionistas privados construyan restaurantes, hoteles, paradores turísticos, para generar empleo. Ahí está incluido fortalecer el parque temático del arroz a través de una alameda y una ciclorruta. “La vía perimetral conectaría la zona ecoturística de Campoalegre”, afirma.
Reunión con mujeres líderes de Campoalegre.
Café
Su intención es apoyar a productores de café, cacao y banano, al igual que fomentar la piscicultura y la ganadería tecnificada, doble propósito. “Hay que apuntarle al café y a la transformación de la materia prima de este cultivo. Campoalegre tiene 1.800 hectáreas en ladera, hay 21 veredas productoras de café. Estoy dispuesto a apoyar esos procesos para evitar que los jóvenes y demás personas abandonen el campo, hay que ofrecerles garantías para convertirlos en empresarios rurales”.
Tiene gran respaldo popular.
Arroz
Propone reconvertir algunos cultivos de arroz por caña panelera. “La base de la economía de Campoalegre es el arroz, se producen 73 mil toneladas año. Va a ser difícil la recuperación del sector, hay variables que no las maneja una administración, los tratados de libre comercio se tienen que cumplir. Al país le están ingresando 250 mil toneladas de arroz provenientes de Estados Unidos, Ecuador y Perú, sin contar el de contrabando. Hace 15 años teníamos varios molinos, muchos de ellos ya no existen. Además, Molino Flor Huila generaba 250 empleos, hoy sólo 40. Hay una sobreproducción y una sobreoferta de arroz. Son 530 mil toneladas año y el consumo llega a 480 mil toneladas. Eso ha generado un desequilibrio muy grande en la economía de nuestros parceleros”.
Empleo
Tiene previsto un proyecto agroindustrial que permita generar 800 empleos en los cuatro años, pero no en la alcaldía, sino a través de desarrollo empresarial. Una de sus propuestas de campaña es que todo el gabinete estará integrado por gente de Campoalegre, y que el 50% serán mujeres.
Sabe cómo
Está acostumbrado a planificar y gestionar dineros para desarrollar proyectos. Hace tres años estaba dedicado a sacar adelante en Neiva el SETP – Sistema Estratégico de Transporte Público. Al dejar el cargo en la entidad, en enero de 2016, la obra tenía asegurados los recursos para su terminación, con aportes del gobierno nacional del orden del 70% del valor total, el municipio asume el 30% restante, con apoyo del departamento.
¿Cómo surgió el proyecto?
“El proyecto se empezó a mencionar en administraciones anteriores, pero se cristalizó a través del documento Conpes 3756 del año 2013, que le da vida jurídica, lo cual se logró en la administración de Pedro Suárez”, afirma.
¿Cómo se lograron los recursos?
“Previo hubo que hacer un análisis general del estado de la malla vial y del parque automotor. Eso sirve como elemento para sacar el Conpes, con el cual Planeación Nacional, Ministerio de Transporte y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, más otros documentos que presenta la administración municipal, permiten que el gobierno nacional tome la decisión de respaldar y cofinanciar el proyecto. Con el documento Conpes se piden facultades al Concejo para constituir la empresa Transfederal SAS, destinada a implementar el proyecto”
Con Adelaida en el proyecto de vivienda Cuarto Centenario.
¿Qué obras quedaron aseguradas a través del SETP de Neiva?
“Los dos intercambiadores viales, cada uno con un costo de 30 mil millones de pesos, ubicados uno en la carrera 16 con avenida de la Toma, ya inaugurado, y el otro próximo a terminarlo, en inmediaciones de la Universidad Surcolombiana. Quedaron financiados y contratados desde la administración anterior de Neiva. En total son $280 mil millones de pesos en recursos que quedaron asegurados para que administraciones posteriores desarrollen las obras pendientes, como en efecto está ocurriendo. Se dejaron formulados los diseños e ingeniería de detalle de vías en la comuna 6 y la comuna 10”.
¿Qué otras obras se desarrollarán con los recursos del SETP?
“El Proyecto tiene tres componentes: Infraestructura, que son 51 kilómetros de vías nuevas, dos intercambiadores viales como le mencionaba y seis terminales de transporte. El segundo componente es la reposición del parque automotor, que todavía no se ha dado, porque no es el momento. Para ello hay que hacer una estructuración técnica, legal y financiera, que determine las características de la flota. El tercer componente es desarrollo tecnológico, pago con tarjeta electrónica y un sistema de monitoreo de las rutas. Se prevé terminar el proyecto en el año 2023, pero es posible que tenga retraso. Lo que sí quiero significar es que los recursos están asegurados”.
Pacho
Libardo nació el 13 de noviembre de 1976, en la vereda Bajo Bejucal de Campoalegre, que colinda con Rivera. Cuando su hermanita mayor fue a conocerlo en la clínica, un tío le dijo que el niño se llamaba Pacho, como el gato de la casa. Se ponía furiosa con eso y por torearla le preguntaban por Pacho y así se quedó. Del nombre de su padre Elibardo, agricultor y pensionado de Florhuila, emanó el de Libardo, que le dieron en la pila bautismal. A su mamá, Ruby Cristina Olaya, curiosamente le dicen “Nora”. Tuvieron cinco hijos, sólo un varón, Pacho o Libardo, acepta como le quieran decir. Nelcy y Francy son sicólogas; Sandra, instrumentadora quirúrgica y Yurani, ingeniera de alimentos.
Ciclista
Estudió en la Escuela Central de Varones y se graduó bachiller en el colegio Eugenio Ferro Falla. A los 10 años se inclina por el ciclismo motivado por sus vecinos, Fabio Ortiz Barragán y su señora Rosa Inés Barragán, fundadores del club Ciclo Llano Grande, quienes empezaron un proceso de semilleros. “Ese club fue una bendición, además del ciclismo me formaron en principios, en valores, como ser humano, como un buen ciudadano, y eso se lo agradezco a todos y en especial a Rosa Inés, la directora”. Desde esa época le gustó la política y más adelante fue elegido concejal de su pueblo. Hoy recuerda que acompañaba a Inés Barragán en su proselitismo. Le gusta que digan que Campoalegre es “la plaza roja del Huila”.
Escalador
Ya en secundaria fue ciclista de alto rendimiento, incluso corrió la Vuelta al Futuro en el eje cafetero, cuando tenía 14 años. Pesaba 55 kilos, era buen escalador y capo de la Selección Huila. Tenía probabilidades de ir al exterior, pero al terminar el bachillerato optó por el estudio. Con esfuerzo comienza su pregrado en Neiva, viajaba a diario, estudiaba de noche y en el día hacía acarreos en una camioneta vieja que le prestó su papá. “Campoalegre tiene 5.100 hectáreas sembradas en arroz y salía muy buen trabajo para transportar personal y materiales”, dice.
Ganó el puesto
Cuando está terminando la carrera, Cootranscam – Cooperativa de Transportadores de Campoalegre, hace una convocatoria para elegir gerente. Se presentaron 18 candidatos y ganó Libardo a pesar de no haberse graduado. Estuvo tres años. Lo eligen presidente de la Asociación de Comerciantes de Campoalegre. Eso le permitió conocer mucha gente y le abrió opciones para aspirar al Concejo.
Fundador de Bomberos
En el año 2003 hizo el curso de Bombero profesional y ayuda a fundar el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Campoalegre. Logra una actuación destacada y lo eligen presidente del Consejo de Oficiales. Renuncia a todo para postularse al Concejo municipal. Sale elegido con la mayor votación (555 votos) en la lista del partido liberal que obtiene ocho curules de 13 posibles, mayoría arrolladora. En el segundo año de estar en el cabildo, es elegido presidente del Concejo y presidente de la Asociación de Concejales del Huila.
Atentado
Infortunadamente el 10 de julio de 2005, a las 3 pm, mientras ocho concejales estaban en el Restaurante Puertas del Sol de Campoalegre, socializando un proyecto de vivienda de interés social, sufren un grave atentado. Jorge Sandoval, un líder comunitario exintegrante del M19, maestro de construcción, los había invitado. En las investigaciones posteriores se supo que Jorge fue un enlace en la trampa que les tendió la columna Teófilo Forero de las FARC para realizar la masacre. Le pagaron 15 millones de pesos por ese trabajo. Lo detienen, es encarcelado y hace pocos días salió gracias a que denunció a otras personas que participaron en los hechos.
Con sus padres.
Murió su esposa
No puede evitar el dolor que le produce recordar cuando ocho insurgentes llegaron disparando, asesinaron al secretario del Concejo y a la hija de éste, también a un exconcejal y a la esposa de Libardo, María Angélica Cardozo, quien murió sosteniendo en sus piernas a su hija Adelaida, de tres años y medio, a quien abrazó con su cuerpo para protegerla y salió ilesa.
Heridas graves
Libardo estaba de frente y alcanzó a reaccionar tirándose al piso, sin embargo, sufrió graves heridas, los disparos le fracturaron el omoplato y le atravesaron el pulmón, el hígado y el riñón. Una enfermera, Concha Salazar, pone su camioneta a disposición y lo traslada de inmediato al Hospital de Neiva, junto con el médico Esain Calderón. Ese gesto y la buena atención del centro hospitalario le salvan la vida.
Para Chile
Un compañero del Concejo, Gabino Espinoza, es invitado a un congreso de derechos humanos en Medellín. Cuenta allí los hechos sangrientos ocurridos en Campoalegre. Estaba presente el embajador de Noruega en Colombia, quien se conmueve con el relato. Cuando termina el foro lo aborda y le da su tarjeta diciendo que quiere ayudar a los afectados, que los espera en Bogotá. Van a la embajada y les ofrecen la oportunidad de salir del país. Escogen Santiago de Chile para radicarse como asilados.
Nueva familia
Libardo viaja con la pequeña Adelaida y con sus padres, que se convierten de nuevo en su núcleo familiar. Amparado en el programa denominado “salida temporal de colombianos”, que dura un año, estudia en Santiago. Termina su posgrado y regresa al país para radicarse en Neiva. Labora como asistente de Pedro Suárez en la formulación del plan de desarrollo de los municipios de Pitalito, Tello y Colombia, mereciendo elogios.
Su princesa
Adelaida, hoy de 17 años, es muy especial. Para Libardo era un orgullo ir como padre a recibir las notas escolares, por los buenos comentarios de los profesores sobre ella. Tiene facilidades para la oratoria, cursando tercero elemental ganó el concurso que organiza el colegio Santa Clara de Hungría, superando a los de 5° grado. Estudia primer semestre de derecho en la Universidad del Rosario, becada cien por ciento por el gobierno nacional, gracias a que sacó 366 puntos en las pruebas Saber 11. Está dentro de las mejores estudiantes del programa Generación E. En unas pruebas de entonación y vocalización, el decano de comunicaciones le dijo que tiene un tono de voz medio que poseen pocas personas, un timbre privilegiado. Logró nivel de inglés B2 certificado por la Universidad de Cambridge, aprendió el idioma en el colegio Colombo Inglés de Neiva donde se graduó y lo perfeccionó en Canadá en un curso de verano.
Con su hija Adelaida y con el exministro Germán Vargas Lleras.
Redireccionar
Gabino se queda en Chile laborando como Pastor de la iglesia Alianza Cristiana. Libardo tuvo oportunidad de radicarse en ese país porque en la universidad le fue muy bien y le ofrecieron posibilidades. Pero tenía claro que primero está su tierra. “Siento que puedo servirle. Hemos pasado momentos difíciles, pero esta es una región productiva, de gente amable, buena, trabajadora, pujante. Sólo falta poder redireccionar algunas políticas públicas en materia de desarrollo económico, de inversión social, y nosotros podemos sacar adelante nuestra región, haciendo causa común”.
El primero
En 2009 regresa a su pueblo, como asesor en temas de planeación y financieros del despacho del alcalde César Alberto Polanía. Le delega la responsabilidad de crear el Instituto de Tránsito y Transporte de Campoalegre y se convierte en su primer director. Tiempo después pasa a ser jefe de control interno.
En Neiva
Vuelve a la capital del Huila como asesor del alcalde Pedro Suárez, para formular el plan de desarrollo 2012-2015. Luego es Director de Vivienda donde le va muy bien, se construyeron 4.000 viviendas, logrando articular con el programa del gobierno Santos de las cien mil viviendas gratis. Fue alcalde encargado. Asume la responsabilidad de la formulación del proyecto del Sistema Estratégico de Transporte Público – SETP.
Planes de desarrollo
En enero de 2016 cuando termina su contrato como gerente del SETP, se dedica de nuevo, con un equipo interdisciplinario, a realizar consultorías en la formulación de planes de desarrollo en nueve de los principales municipios del Huila. Una vez más recibe elogios por su impecable trabajo.
Encuesta
En 2018 contrata una encuesta para saber si tenía posibilidades reales para una candidatura a la alcaldía de Campoalegre. Al ver que estaba bien posicionado deja sus asesorías y desarrolla una estrategia para aspirar. Prepara su proyecto de impacto para la ciudad y empieza a visitar familia, amigos, gremios y demás organizaciones del sector urbano y rural. “Nuestra aspiración ya tomó forma, somos una de las candidaturas más firmes para gerenciar a nuestro municipio en los próximos cuatro años”, dice.
En su época de bombero voluntario.
¿Se considera un sobreviviente de la violencia en nuestro país?
“Creo que mucha gente ya ni recuerda lo que vivimos los concejales de todo el departamento y que afectó gravemente a mi familia. Pero no quiero que voten por mi por una situación como esa, ni deseo inspirar lástima. En las reuniones les pido que si me apoyan es porque ven que tengo las condiciones para gobernar, que estoy formado, que cuento con experiencia, que poseo la idoneidad e incluso una edad madura, que conozco al municipio, que donde he estado he sido un hombre de resultados. Mi hoja de vida es un libro abierto, en cerca de 20 años en lo público nunca he tenido una sanción. Pertenezco a una familia respetuosa y honorable”.
¿Después de su terrible experiencia, siente miedo?
“Claro que siento temor, porque ya me pasó. Hace poco salió un panfleto supuestamente de las “águilas negras” donde amenazan unas personas y estoy en la lista. Afortunadamente la fuerza pública investiga y me dicen que aquí no hay “águilas negras”, yo les creo y confío en ellos. Pienso que eso lo hicieron otras personas para intimidarme”.
Nuevo enlace
En el 2007 cuando regresa a Colombia conoce a su paisana, la bacterióloga Constanza Molano, se enamoran y constituyen una familia. En el año 2009, ella queda embarazada de mellizos, infortunadamente murió uno de ellos, Juan Esteban, y sobrevivió Juan Manuel, quien hoy tiene diez años. Al niño le gusta la política, acompaña a su padre en las correrías cuando puede y se aprende sus alocuciones. Aspira a que gane la alcaldía para estar en primera fila acompañándolo.
Su esposa y sus dos hijos.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *