Esperanza Andrade Serrano APRENDIZAJE, RETOS Y ARDUO TRABAJO La senadora Esperanza Andrade Serrano presentó informe de gestión de su primera fase en el Congreso. Considera haber cumplido cabalmente con las responsabilidades, asistiendo a todas las sesiones plenarias y de la Comisión Primera. Fiel a los compromisos de campaña, se ha preocupado por gestionar proyectos relacionados
Esperanza Andrade Serrano
APRENDIZAJE, RETOS Y ARDUO TRABAJO
La senadora Esperanza Andrade Serrano presentó informe de gestión de su primera fase en el Congreso. Considera haber cumplido cabalmente con las responsabilidades, asistiendo a todas las sesiones plenarias y de la Comisión Primera. Fiel a los compromisos de campaña, se ha preocupado por gestionar proyectos relacionados con el bienestar y protección de la niñez, los adolescentes, las mujeres y la familia.
Voz firme
Ha sentado su posición firme y constructiva en los debates, realizando proposiciones que buscan fortalecer los proyectos, fomentando el diálogo constructivo en un clima de respeto. Como servidora pública y representante de los intereses de su electorado, atiende inquietudes, ha contestado oportunamente los derechos de petición y ha realizado actividades complementarias al ejercicio legislativo
Reforma a la justicia
Además de las acciones por el Huila, destaca el compromiso asumido con la comunidad del Valle del Cauca, formando parte del bloque parlamentario que mensualmente se reúne para analizar y plantear soluciones a las distintas problemáticas la region. Ha gestionado espacios pedagógicos para escuchar y debatir, los pros y contras de algunos proyectos que impactan a los colombianos, como la reforma a la justicia.
Proyectos de su autoría
Fue un año de aprendizaje, retos y arduo trabajo. Ha sido ponente de quince proyectos de ley y autora de dos. Uno para brindar mayores garantías a los menores de edad, reformando el artículo 44 de la Constitución Política, para que primen los derechos de los niños sobre los demás. Este proyecto fue aprobado y está listo para debate en segunda vuelta. El otro proyecto importante es el del Pacto Arbitral Ejecutivo, una poderosa herramienta para descongestionar la justicia en el país.
Por los niños
Como ponente de diversos proyectos radicados en la Comisión Primera Constitucional Permanente y la Plenaria del Senado, fue partícipe de iniciativas aprobadas, como la reforma al sistema de regalías y el régimen de control fiscal. Se siente orgullosa de haber sido partícipe de reformas que brindan mejores garantías a niños, niñas y madres. En referencia está el proyecto relacionado con embarazo y puerperio, que no solo brinda garantías a las madres en estas etapas sino que busca disminuir el abandono de niños, por medio de “refugios seguros”.
Endurecer penas
Esperanza Andrade Serrano continuará apoyando el proyecto de “Hijos Extramatrimoniales” que seguirá su curso en la Plenaria del Senado. Otro importante proyecto aprobado permitió endurecer las penas hasta 45 años por los delitos de proxenetismo y explotación sexual infantil, una medida que contrarrestará este terrible acto delictivo.
Por las regiones
En las proposiciones presentadas se ve reflejada su gestion por una lucha constante para brindar mayores beneficios a las regiones, que se tenga en cuenta a las víctimas del conflicto, especialmente a las mujeres y a los niños y que haya una justicia más equitativa y transparente. Esperanza Andrade Serrano se compromete lo que resta de la legislatura a seguir trabajando por las regiones que por años han estado en el abandono y necesitan recursos para avanzar en educación, tecnología, infraestructura, entre otros importantes factores.
Pilares
Seguirán siendo sus pilares: la niñez, la familia, y las mujeres. Estará adelantando proyectos y haciendo gestión para endurecer las penas a violadores, apostarle a la educación y brindarle garantías a las mujeres para que cese el maltrato y existan hogares más prósperos. Tampoco dejará que la drogadicción se apodere de los menores, legislará para que la justicia sea estricta en esta medida. Seguirá trabajando cercana a la gente, escuchándola y llevando sus peticiones a las entidades correspondientes.
_____________________________________________________________________________
EL GABINETE DE IVÁN DUQUE.-
Con el nombramiento de la directora del ICBF, el presidente electo Iván Duque Márquez terminó de conformar la línea fuerte de su gabinete, integrada por los ministros y directores de entidades del orden nacional.
De los 16 ministros que fueron asignados, ocho son mujeres que asumirán las carteras de Interior, Educación, TIC, Cultura, Transporte, Minas y Energía, Trabajo y Justicia.
También les fueron asignadas la dirección del Departamento de Prosperidad Social (DPS), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Departamento Nacional de Planeación, la secretaría Privada y la Consejería para las Regiones.
Guillermo Botero
Defensa
Abogado de la Universidad de los Andes, con gran experiencia en el sector empresarial. Fue presidente nacional de Fenalco.
Andrés Valencia
Agricultura
Ha sido presidente de Fenavi, gerente comercial de la Federación de Cafeteros, gerente del ICA y negociador ante la Organización Mundial de Comercio.
Nancy Patricia Gutiérrez
Interior
Es jurista, con 23 años de experiencia en el sector público, fue alcaldesa de Agua de Dios, Cundinamarca y estuvo a cargo de la Dirección Regional del ICBF.
Ricardo Lozano
Ambiente
Geólogo santandereano, fundador de People and Earth,profesor de la Universidad de los Andes y experto en cambio climático, agua y biodiversidad.
Alberto Carrasquilla
Hacienda
Economista de la Universidad de los Andes y Ph.D en economía de la Universidad de Illinois. Fue gerente técnico del Banco de la República.
María Angulo
Educación
Economista social del Tolima, magíster en Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes. Fue secretaria de Educación en la administración de Peñalosa.
Carlos Holmes Trujillo
Relaciones Exteriores
Nació en valle del Cauca. Se ha desempeñado como ministro del Interior y fue representante en la OEA y ante la Asamblea de la ONU.
Silvia Constaín
Mintic
Oriunda de Popayán, es economista de la Universidad de la Andes con MBA en economía en esta misma institución y estudios en Relaciones Internacionales en la Universidad de Harvard. Ha trabajado en empresas como Facebook y Apple. Trabajó en el Ministerio de Comercio y se ha desempeñado como consultora.de empresas y gobiernos.
Jonathan Malagón
Vivienda
Nació en La Guajira. Es un economista, de 33 años, graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia, administrador de empresas de la Universidad de Londres, magíster en política económica de Columbia University y en finanzas de la Universidad de Barcelona. Tiene un PhD en Economía de Tilburg University. Fue vicepresidente Técnico de Asobancaria.
Carmen Vásquez
Cultura
Nació en Buenaventura. Es abogada de la Universidad Libre de Cali. Se desempeñó como Ministra Plenipotenciaria de la Misión de Colombia ante la OEA y ejerció distintos cargos en la Contraloría. Fue viceministra de la Participación e Igualdad de Derechos del Ministerio del Interior, en donde se encargó de la política pública en materia de derechos humanos.
José Restrepo
Comercio
Es economista y especialista en Finanzas de la Universidad del Rosario, magíster en Economía de London School of Economics, especialista en Alta Gerencia del Inalde y doctor en Dirección de Instituciones de Educación Superior en la Universidad de Bath. Se desempeñó como vicerrector de la Universidad del Rosario.
Ángela Orózco
Transporte
Abogada barranquillera y socioecnómista de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, máster en Jurisprudencia Comparada de la Universidad de Texas, Estados Unidos y especialista en Derecho Económico de la Universidad Externado de Colombia. Ha sido ministra de Comercio Exterior, presidenta de Proexport y viceministra de Comercio Exterior.
Alicia Arango
Trabajo
Administradora de empresas cartagenera con especialización en Gestión pública. Ha sido jefe de debate de la campaña presidencial de Iván Duque y directora del CD. Exembajadora ante la ONU en Ginebra y la OIT, asistente de Coldeportes, subdirectora del Instituto Colombiano de Administración, asesora en el Ministerio de Educación y trabajó con el ICBF.
Juan Pablo Uribe
Salud
Médico antioqueño titulado de la Pontificia Universidad Javeriana, con maestría en salud pública y administración en salud de la Universidad de Michigan. Fue viceministro de Salud en el gobierno de Pastrana y trabajó en el Banco Mundial. Ha sido miembro de juntas directivas del sector público y privado, a nivel nacional e internacional.
Gloria Borrero
Justicia
Nació en Neiva, Huila. Es abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en derecho administrativo. Fue consultora del proyecto ‘Gestión para la gobernabilidad’, del PNUD. Participó en la comisión de expertos para la reforma a la justicia en el gobierno de Álvaro Uribe, así como en reformas durante los gobiernos de Gaviria, Samper y Pastrana.
María ernanda Suárez
Minas y Energía
Es administradora de empresas del Colegio de Estudios Superiores de Administración, magíster en Gerencia de Políticas Públicas de GeorgeTown University. Fue vicepresidente de Estrategia y Finanzas de Ecopetrol, trabajó en el Ministerio de Hacienda y fue vicepresidenta de Inversiones del Fondo de Pensiones Porvenir, entre otros cargos.
Gloria Alonso
Planeación Nacional
Es economista de la Universidad de los Andes. Tiene una maestría en economía de la Universidad Nacional y en Política Económica de la Universidad de Columbia. Se desempeñó como vicecontralora General de la República y como directora de Política Macroeconómica en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
En otras entidades
Diego Hernández
Colciencias
PhD en economía de la Universidad Nacional, ex vicerrector y decano de la facultad de Ingeniería en la misma institución.
Susana Correa
Prosperidad Social
Ingeniera industrial de la Javeriana y especialista en Administración de Negocios y Gerencia de la Universidad de Harvard.
Jaime Amín
Secretario Político
Nació en Magangué, Bolívar. Es abogado y ha sido senador por el partido Centro Democrático y representante a la Cámara.
Jorge Mario Eastman Robledo
Secretario General de la Presidencia
Es abogado de la Universidad de los Andes. Con estudios de postagrado en Defensa Nacional y en Negociaciones.
Karen Abudinem
Cons. para las Regiones
Abogada barranquillera. Fue consultora en el BID en Washington y, recientemente, directora del ICBF.
Juan Oviedo
Dane
Es Ph.D. en Economía. Fue director de la Escuela Doctoral de Economía de la Universidad del Rosario, dónde también desempeñó como profesor.
Juliana Pungiluppi
ICBF
Es politóloga. Tiene una maestría en Gestión Política de la Universidad de George Washington, y otra, en Política Pública.
María Correa
Sec. Privada
La abogada, especialista en Gestión Pública y magíster en Administración Pública. Se desempeñó como Cónsul de Colombia en Nueva York.
—————————————————————————————————————————————–
Contralor General acuerda con el Presidente electo, Iván Duque, entrega de información que nutra actividades de empalme.-
*“Los análisis de la Contraloría van a enriquecer el proceso de empalme”, destaca el Presidente electo, Iván Duque Márquez, luego de sostener un encuentro con el Contralor Edgardo Maya Villazón
*Un grupo intersectorial del Equipo de Empalme del Presidente Duque, que lidera el exministro Alberto Carrasquilla, realizará este intercambio de información con la CGR
Atendiendo una solicitud del Presidente electo, Iván Duque Márquez, el Contralor General de la República, Edgardo Maya Villazón, alista un equipo de su despacho para entregar de primera mano al equipo de empalme del Presidente electo, Iván Duque Márquez, información sobre los análisis y los hallazgos que ha realizado y reporta el organismo de control en los distintos sectores sobre los cuales ejerce vigilancia.
Maya Villazón recibió hoy al Presidente electo y a su Vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, en su oficina, sosteniendo un diálogo de más de 2 horas sobre el control fiscal que ejerce la CGR, las entidades que fiscaliza, los juicios fiscales que adelanta y los estudios sectoriales que ha realizado sobre distintos temas de interés nacional.
Para el jefe del organismo de control, fue un diálogo muy fructífero.
“Colaboraremos con toda la información que sea necesaria para el empalme y el desarrollo del Gobierno que presidirán el doctor Iván Duque y la doctora Marta Lucía Ramírez”, resaltó Maya Villazón.
Declaración del Presidente electo
“Sostuvimos un dialogo muy importante con el señor Contralor. Abordamos temas de política pública, temas sectoriales. Hablamos sobre la urgente necesidad de fortalecer el trabajo de la Presidencia de la República con los organismos de control para avanzar de manera decidida en la lucha frontal contra la corrupción.
Recibimos de parte del señor Contralor unos informes que ha venido presentando a la opinión pública sobre temas muy importantes, temas relacionados con el sector de hidrocarburos, con el Sistema General de Participaciones y el con el Sistema General de Regalías. Todos nos van a enriquecer muchísimo los análisis que estamos haciendo en el proceso de empalme.
Y le agradezco al señor Contralor que nos haya facilitado que un grupo intersectorial del Equipo de Empalme esté visitando la Contraloría en los próximos días, para conocer sobre análisis y hallazgos de esta importante institución en los distintos sectores en los cuales nosotros vamos a estar operando de aquí a la toma de posesión.
Creo que eso es un avance relevante, importante. Creo que el papel que debe jugar la Contraloría todos los días, debe también ser fortalecido con el apoyo del Gobierno.
A mí me parece vital que hoy le podamos decir a los colombianos que este Gobierno que llega con este importante mandato ciudadano, viene para trabajar con todos los organismos de control en la lucha contra la corrupción”.
SENADOR HERNÁN ANDRADE RECIBE GRAN CRUZ DEL CONGRESO.-
El presidente del partido conservador Hernán Andrade Serrano, recibió la orden del Congreso de la República en el grado de Gran Cruz con placa de oro, en reconocimiento por su dedicación, disciplina y compromiso con el país. Este galardón es otorgada en nombre del pueblo colombiano a los ciudadanos nacionales y extranjeros que sean merecedores de tan alta distinción.
El senador huilense Hernán Andrade, estará en el Congreso hasta el 20 de julio próximo tras una permanencia legislativa de más de 25 años y será sucedido por Esperanza Andrade, elegida en los pasados comicios electorales por más de 70 mil votos.
________________________________________________________________________________
CON 84 VOTOS A FAVOR Y CERO EN CONTRA PASÓ EN EL CONGRESO CONSULTA ANTICORRUPCIÓN
El Congreso de la República aprobó que en los próximos tres meses, se llame a las urnas a los colombianos para que voten los 7 mandatos de la consulta, entre los que están: reducir el salario de los congresistas y cárcel efectiva para los corruptos.
Según la Ley 134 de 1994, la decisión que se imponga en las urnas, será obligatoria cuando la pregunta obtenga el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos, siempre que haya participado no menos de la tercera parte de los electores que componen el respectivo censo electoral.
En la consulta deberán participar 12 millones 261 mil 314 personas, para que sea válida. De esas la mitad más uno, es decir 6 millones 130 mil 658 personas, tendrán que votar afirmativamente cada una de las preguntas. Es de recordar que en la pasada elección presidencial participaron 19 millones 636 mil 714 personas que representan el 53.38% del censo.
Con esta decisión, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, deberá convocar a los colombianos a las urnas.
La discusión permeó la justa presidencial, antes del debate, los dos candidatos se refirieron a la consulta. Gustavo Petro aseguró: “solicito al Congreso de la República dar trámite a la discusión”. A su turno, Iván Duque, sostuvo que el 17 de abril le pidió a su bancada “que respaldara la votación de la consulta. Mi compromiso para derrotar la corrupción no es electorero ni producto de presiones. Quiero ser el presidente que la enfrente y la derrote como lo he predicado toda mi vida”.
___________________________________________________________________________________________________________________
¿Quién es Iván Duque?
Edad: 41 años
Lugar de nacimiento: Bogotá, Colombia
Fecha de nacimiento: 1 de agosto de 1976
Padres: Iván Duque Escobar y Juliana Márquez
Esposa: María Juliana Ruiz
Hijos: Luciana, Matías y Eloísa
Estudios:
Abogado de la Universidad Sergio Arboleda
Máster en Derecho Económico en American University.
Máster en Gerencia de Políticas Públicas en Georgetown University.
Experiencia Laboral:
Senador de la República de Colombia 2014-2018
Jefe de la División de Cultura, Creatividad y Solidaridad en el BID
Consejero Principal de la Dirección Ejecutiva para Colombia, Perú y Ecuador en el BID
Asesor principal Panel de Investigación sobre el Incidente Mavi Marmara entre Turquía e Israel – ONU
Iván, en palabras de sus amigos, es “un bacán”. Por su buen humor, es de risa fácil y contagiosa. Disfruta de la música y toca la guitarra para recordar sus épocas de ‘rockero’. Buen conversador y aún mejor preguntón: no descansa hasta aprender algo nuevo e interesante. Sin embargo, al final del día esto es secundario ante la posibilidad de compartir en familia: jugar con sus hijos y educarlos; dialogar con su esposa y apoyarla en sus proyectos; conectarse con sus hermanos; cuidar a su mamá y seguir aprendiendo de ella, extrañar a su padre y honrar su memoria.
Es hincha de “La Mechita”, el América de Cali, pasión que comparte con su hijo Matías todos los domingos. Ha escrito seis libros: Pecados Monetarios (2007), Maquiavelo en Colombia (2010) y Efecto Naranja (2015). También ha sido coautor de La Economía Naranja (2013) y de IndignAcción, que presentó en 2017 para contarle a los colombianos su visión del país. Su último libro, El Futuro está en el Centro, fue publicado el 12 de marzo.
Iván es un colombiano normal: serio, conservador, familiar, comprometido, trabajador, amigable, curioso y recursivo. Además, es un gran lector, amante de los libros, la cultura y la democracia. De ahí su patriotismo, visión y convicción de trabajo por construir una Colombia con oportunidades para todos.
Decidió sumarse a la vida política por amor a su país, por convicción y por su vocación de servicio público. Iván estudió derecho, pero se enamoró de las políticas públicas gracias a las enseñanzas de su padre y combinó su profesión con su pasión por los números, llevándolo a tener una visión estratégica del manejo financiero ejercido en Colombia y en el exterior.
_______________________________________________________________________________________________________________
Gobernador del Huila en Foro en el Congreso: “Se requiere una atención real a las víctimas”.
El gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa, participó este jueves de la Comisión de Víctimas del Congreso de la República. Y junto al gobernador de Vichada, Luis Carlos Álvarez; el alcalde de Pereira, Juan Pablo Gallo, y el alcalde de Cartago, Valle, Carlos Andrés Londoño, habló sobre el papel que juegan las entidades territoriales para continuar la tarea del posconflicto.
El Mandatario, quien llegó hasta el Congreso de la República acompañado de la Mesa Departamental de Víctimas del Huila, dijo que con pocos recursos se ha logrado trabajar y unir esfuerzos en favor de las personas afectadas por el conflicto armado.
“Aquí hay un tema primordial y es decisión política: quienes tuvimos el honor de hacer leyes sabemos que son letra muerta sino existe la voluntad y la decisión emocional y argumentativa para llevarla a la realidad”, expresó el Mandatario, quien concluyó que la aplicación de la ley (en este caso la Ley de Víctimas) atraviesa por la voluntad, la decisión y la capacidad de articulación y compromiso general entre las partes.
El trabajo en favor de las víctimas del conflicto, ejercido por la Gobernación del Huila, ha sido destacado permanentemente.
En marzo pasado, y con una calificación casi perfecta, el Huila fue reconocido por el Gobierno Nacional como una de las regiones donde más se gestiona y se cumple de manera eficiente la política pública para las víctimas del conflicto armado.
En efecto, el porcentaje de desempeño de la estrategia que brinda apoyo a las más de 190.000 víctimas registradas en el departamento llegó a 98.8 puntos, lo que lo ubica en un nivel catalogado como Alto.
Urgen más servicios
Desde su conocimiento, el gobernador González Villa expresó la necesidad de la atención real de las víctimas a través de servicios de consultas psicológicas garantizadas por los sistemas de la salud.
Habló, además, de la urgencia que tienen las instituciones educativas del país a la hora de atender a los menores de 18 años que han sido testigos directos de la violencia.
“Hay una necesidad de pagar psico-orientadores en las instituciones educativas colombianas. No se puede seguir manejando la perversa cifra de 900 niños por un psico-orientador. Eso no es lógico, esa no es una relación matemática porque estamos hablando de una relación humana. La educación y las bases de un niño se imparten desde la casa y el colegio”, refirió.
González Villa también expresó que es clave la articulación de todos los servicios que ofrece la institucionalidad del país para atender a los diferentes afectados.
“Hay una peligrosa ruptura entre EPS, IPS, el sistema público, el sistema privado, que está trayendo como consecuencia un despilfarro enorme de recursos en el país. Reitero: el problema de la salud no es económico. Si nosotros redujéramos la intermediación del sistema de salud (12 billones de pesos) y las EPS entendieran que no es un problema de oferta y demanda, y esos recursos se utilizaran para salud mental, la situación sería distinta”, subrayó.
Hoy, según el mandatario, no se han creado en la mayoría de departamentos del país redes de salud mental.
Durante su intervención, donde el senador Juan Manuel Galán (quien lideró el conversatorio dentro de la Comisión), exaltó el papel de González Villa a la hora de tender puentes entre la Gobernación del Huila y la Mesa Departamental de Víctimas.
Además, el mandatario destacó que durante su gobierno 600 familias que han sobrevivido al conflicto armado recibieron igual número de unidades productivas que les permitirán generar ingresos económicos. La inversión superó los 3.400 millones de pesos.
¿Quiénes ganaron y quiénes perdieron?
Por Luz Marina Salazar Vargas.
De acuerdo a los resultados de la reciente justa electoral, empiezan a buscar culpables de la debacle sufrida en el histórico Partido Liberal. Son muchas las especulaciones y cábalas que se tejen. Dongo le dió a borondongo, y así se lanzan la pelota. Donde nadie es culpable, todos son culpables. El gran perdedor es el presidente Juan Manuel Santos, como jefe del partido liberal, donde convergen Cambio Radical y la U, quien carece de credibilidad e ilegitimidad. Es evidente que le siguen pasando cuenta de cobro por las elecciones de hace cuatro años y el embuchado de la tal paz. Por algo ganó el NO en el Plebiscito. De la Calle quiso usufructuarse del proceso en La Habana, tema que no fue bien visto. Y Vargas Lleras, siempre generó resistencia; su intolerancia e intransigencia lo catapultaron como el más pedante de la competencia. Hoy el profe Fajardo, se presume que le soltará la pelota a sus coequiperos; el capital político, según él, le pertenece a Mockus, Robledo y Claudia López. Por su parte, Petro, está dando bandazos, ya no hará Constituyente, no expropiará y dice que Maduro es Dictador. Le esculcan su pasado de insurgente y su mala administración en Bogotá, respaldo reflejado al de los crespos. Revisando los resultados del pasado 11 de marzo y los del 27 de mayo, es evidente el respaldo al candidato Iván Duque y su fórmula vice presidencial Martha Lucía Ramírez, que entre otras cosas, es la coequipera que más le aporta por su experticia en diferentes escenarios. La fórmula ganadora en ambas elecciones registra una importante ventaja, que esperan atesorar en estas tres semanas. De fondo, puede darse la conclusión que este país todavía le copia a Uribe. Para los simpatizantes de Vargas Lleras y De la Calle en el Huila, quedaron desprotegidos aparentemente. El candidato Iván Duque dijo en su reciente discurso que gobernará para todos y que está pensando en el futuro. Por su parte Petro está recibiendo el abrazo del oso de parte de las FARC.
Análisis: ¿Porqué triunfó Duque en el Huila?
Iván Duque y el Senador huilense Ernesto Macía Tovar.
Las regiones que la guerrilla de las FARC controlaron durante más de 50 años pudieron ejercer su derecho al voto después de padecer la violencia, y en la mayoría de estas zonas triunfó el candidato Iván Duque. Todo parece indicar que estas personas no podían antes ejercer su derecho al voto con la libertad que hoy tienen, gracias a la desmovilización de la fuerza guerrillera.
En los departamentos de Caquetá, Vichada, Guainía, Meta, Huila y Vaupés, la mayoría de los votos se registraron para el candidato del Centro Democrático.
En Putumayo votaron 103.546 personas, y hace cuatro años solo lo hicieron 65.354; Caquetá pasó de 93.318 votos a 132.610 este domingo; y así ocyrrió en otros departamentos como Guainía que pasó de 6.421 a 9.651 y Meta que pasó de 302.878 a 437.197.
EL HUILA
En el departamento del Huila, uno de los más azotados por los secuestros de las FARC y que hoy vive en paz gracias al trabajo desarrollado en los dos mandatos del Presidente Álvaro Uribe, consolidado con el Acuerdo de Paz, el candidato del Centro Democrático ganó en todos los 37 municipios, logrando el 53,48% del total de votos. Es decir que si fuera por la votación del Huila, Duque ya sería el presidente al obtener más del 50%.
EN NEIVA
La votación en Neiva, donde se mueve bastante la opinión, demuestra que el candidato Duque logró entrar en el corazón de los habitantes de la capital huilense, ya que obtuvo una contundente victoria con 63.784 votos.
Los siguientes son los guarismos de Neiva, contabilizado el 100% de los votos.










Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *