GREMIAL

GREMIAL

Luis María Rouillé Tamayo._ HA DEDICADO SU VIDA AL CAMPO,LA DOCENCIA Y LA LABOR SOCIAL Por Luz Marina Salazar Vargas* Transcurría la mitad del Siglo XX en un pueblo enclavado en la cordillera central, cuna de valores humanos y paraíso fiscal cafetero del Huila, el municipio de Teruel.  De una pareja de campesinos residentes en

Luis María Rouillé Tamayo._

HA DEDICADO SU VIDA AL CAMPO,LA DOCENCIA Y LA LABOR SOCIAL

Por Luz Marina Salazar Vargas*

Transcurría la mitad del Siglo XX en un pueblo enclavado en la cordillera central, cuna de valores humanos y paraíso fiscal cafetero del Huila, el municipio de Teruel.  De una pareja de campesinos residentes en esa localidad, Ambrosio Rouillé Oliveros y María de las Mercedes Tamayo, nació Luis María, el primero de siete vástagos que formaron este hogar, cuatro hombres y tres mujeres.

Ganadero Luis María Rouillé, ganadero.

Juegos

La infancia de Luis María transcurre en el campo, Vereda La Cañada y en el poblado en compañía de otros niños, compartiendo los juegos de antaño. El pipo bola, el trompo, la envenenada, el fútbol, baloncesto, las rodadas en las faldas que rodean la zona, los baños en las moyas y en el río Pedernal, que surte el acueducto.

Masacres

Realizó sus estudios primarios en Teruel, educado por excelentes maestros en la escuela de varones.  Por esa época le impactó ver tanta crueldad por la violencia que acosó al departamento del Huila. “Chusmeros y pájaros, donde nuestros ojos vieron las mulas cargando cadáveres que eran bajados en las enjalmas de las mulas (Peluso, El Renco, Bizcocho, Culito, Tres Espadas, Palomo, la masacre de la américa, etc.), de triste recordación”, según cuenta.

Seminario

Una vez terminada la primaria, con la ayuda del Padre Manuel Santos Ortiz, fue llevado al internado de San Luis Gonzaga en Elías, donde cursó primero de bachillerato. Fungía como rector el Sacerdote Jaime Tovar. Pasó al Seminario Menor de Garzón, donde tuvo la dirección espiritual del Sacerdote Germán García Isaza, quien falleciera como Obispo de Apartadó, infundiendo una vida de valores unidos a la fe de Dios. Allí cursó 2º, 3º y 4º de bachillerato. “Por locura de juventud, me retiro regresando a las labores del campo que añoraba, al trabajo con el ganado, la agricultura del pan coger, el arroz y el cacao”, recuerda.

Maestro

En el año de 1969 fue nombrado maestro en la Escuela Cascajal de Timaná y luego trasladado a la escuela de varones de Oporapa, donde permaneció dos años. Al no ser nombrado nuevamente, pasó a ser Citador del Juzgado Promiscuo Municipal de Teruel y posteriormente al Juzgado 11 de Instrucción Criminal de La Plata y de ahí al Juzgado 13 de Instrucción Criminal de Neiva, ambulante, donde tuvo la oportunidad de conocer varios municipios del Huila, así como muchas crueldades por medio de los sumarios.

El campo

Regresó al campo a manejar una finca ganadera en la Vereda La Urriaga. Allí fue elegido presidente de la Junta de Acción Comunal, donde se logró adelantar construcción de la carretera, siendo gobernador David Rojas Castro y Secretario de Obras Públicas, Jesús Vargas Valencia. Al iniciar la electrificación, esto conllevó a participar en la actividad política al lado de Héctor Polanía Sánchez, Luis Alberto Díaz Méndez, Jorge Eliseo Cabrera, lo que le permitió ser concejal de Palermo por dos periodos, alcanzando la presidencia del cabildo.

Alcalde

Dejó el concejo para posesionarse como alcalde de Palermo entre 1978 y 1979. “Fue un ejercicio muy gratificante para bien de mi querido Palermo, que se convirtió en mi pueblo adoptivo”, afirma. También ocupó la presidencia de la Junta Municipal de Deportes, en donde se inició y se dio al servicio el Campo de Fútbol Valerio Carrera, en un lote donado por Arturo Carrera.

Matrimonio

En Palermo contrajo matrimonio con Luz Elvia Martínez Cabrera, con quien ha formado una hermosa familia de tres hijos: Luis Germán, Administrador de empresas; Mónica María, Abogada, especialista en Derecho Administrativo; y Darwyn, Ingeniero Industrial y deportista de escalada, residente en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Tiene cinco nietos, que “rejuvenecen mi vida”, según sus palabras.

Ecuador

Validó bachillerato en el colegio “Echavarría Misas” de Medellín. También recibió capacitación en el SENA en administración agropecuaria, especies menores e inseminación artificial, conocimientos que le hicieron amar más el campo. Viajó a trabajar en Ecuador, en la Provincia de Loja, donde pudo estudiar en la Universidad Particular Nacional, Ciencia de la educación, con especialidad en filosofía. Iba y venía a Colombia donde se quedó su esposa Luz Elvia, administrando la finca. “Ella ha sido mi gran apoyo”, dice. Una vez terminado el compromiso laboral y los estudios, regresó al país.

Posgrados

Su esposa es Licenciada en Educación de la Universidad Surcolombiana. Los dos hicieron juntos una especialización en Educación Sexual en la Universidad Antonio Nariño sede Neiva. Posteriormente él realizó una segunda especialidad en Desarrollo, con la Universidad del Bosque, y adelantó un tercer posgrado en administración de instituciones educativas, con la Universidad del Tolima.

Docente

La Secretaría de Educación abrió concurso para Magisterio en el que ocupó el segundo lugar, permitiéndole ser nombrado maestro en la Institución Educativa “Julián Polanía Pérez”, después de tres años pasó a la IE de “El Juncal” como orientador escolar, maestro y coordinador académico. Posteriormente fue trasladado a Neiva, a la IE “María Cristina Arango de Pastrana”, donde concluyó su ciclo como educador y se pensionó.

Ganaderos

Hace tres años preside el Comité de Ganaderos del Huila, cargo al que llegó cuatro años después de pertenecer a la entidad. Recientemente fue ratificado en esta importante posición por dos años más. “Se ha realizado un excelente trabajo en equipo, con el grandioso grupo de la Junta Directiva y su Directora Ejecutiva, Luceni Muñoz Bermeo”, afirma.

Resultados

De su gestión resalta el crecimiento del comité departamental, con la afiliación de la gran mayoría de los comités o asociaciones municipales de ganaderos. Otro logro es el proyecto de cosechas de aguas con el patrocinio del gobierno departamental, que consistió en la construcción de lagos en los municipios de Rivera, Tello, Baraya y Colombia, para regar una hectárea de tierra para cultivar pasto o maíz, para alimentación de ganado en el verano. “Es importante recordar que, para ser ganadero, hay que primero ser agricultor”, dice.

Biotecnología

Otra gran iniciativa es el proyecto de transferencia de embriones (rompiendo paradigmas) F1 Gyr x Holstein sexado hembras, en donde se lograron implantar 1.070 embriones. “Se hizo dominando el miedo y enfrentando un fuerte verano, hoy son novillas que están pariendo con producciones de 18 a 25 litros en primera lactancia”, explica emocionado.

Sede

También forma parte de su gestión, la compra del lote para la construcción de una sede institucional. “Seguimos trabajando con ahínco para el crecimiento del Comité, porque pasó de tener socios particulares, a tener socios de comités municipales, lo que nos permite una representación de 5.500 asociados, dando una inyección más sólida, libre de influencia partidista o religiosa, cuyo único compromiso es ser ganadero, agricultor y trabajar por nuestro sueño”, comenta finalmente.

*Comunicadora Social UNAD.

luzmarinasalazar@yahoo.com

NIC Noticias
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *